viernes, 26 de noviembre de 2010

EL MAL DE PORTNOY


Acabo de concluir la lectura de EL MAL DE PORTNOY, de PHILIP ROTH (Debolsillo, 306 páginas).

En sus sesiones de psicoanálisis, Alexander Portnoy, un judío americano de treinta y tres años, confiesa a su psiquiatra como su vida privada ha estado dominada por la obsesión por el sexo. En un divertido y a la vez amargo ejercicio de autocrítica, Portnoy relata su vida, desde su infancia en un típico hogar judío de Nueva Jersey, pasando por su incapacidad de relacionarse con las mujeres de un modo que no sea sexual, hasta los recientes acontecimientos que lo han llevado hasta el diván del psiquiatra.

Portnoy, mal de [llamado así por Alexander Portnoy (1933- )]: trastorno en el que los impulsos altruistas y morales se experimentan con mucha intensidad, pero se hallan en perpetua guerra con el deseo sexual más extremado y, en ocasiones, perverso. Al respecto dice Spielvogel: «Abundan los actos de exhibicionismo, voyeurismo, fetichismo y autoerotismo, así como el coito oral; no obstante, y como consecuencia de la "moral" del paciente, ni la fantasía ni el acto resultan en una auténtica gratificación sexual, sino en otro tipo de sentimientos, que se imponen a todos los demás: la vergüenza y el temor al castigo, sobre todo en forma de castración» (Spielvogel, O., «El pene confuso», Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, vol. XXIV, p. 909). Spielvogel considera que estos síntomas pueden remontarse a los vínculos que hayan prevalecido en la relación madre-hijo.

«Roth es el escritor más valiente de Estados Unidos. Es moralmente valiente, políticamente valiente. Y Portnoy es parte de esa valentía.» Cynthia Ozick




PHILIP ROTH
, Newark, 19 de Marzo de 1933

Philip Roth obtuvo el premio Pulitzer por Pastoral americana en 1997. En 1998 recibió la Medalla Nacional de las Artes y las Letras en la Casa Blanca, y la Medalla de Oro de Narrativa, concedida anteriormente a John Dos Passos, William Faulkner y Saul Bellow, entre otros. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el National Book Award y el National Book Critics Circle Award. Ha ganado el PEN/ Faulkner Award tres veces. En 2005, La conjura contra América obtuvo el premio de la Society of American Historians. Recientemente Roth ha recibido los dos premios PEN de mayor prestigio: en 2006 el PEN/Nabokov Award y en 2007 el PEN/Saul Bellow Award por Logro en la Literatura Norteamericana. Philip Roth será el tercer escritor norteamericano vivo cuya obra publicará la Library of America en una edición completa y definitiva. Está previsto que el último de los ocho volúmenes vea la luz en 2013.

Obras publicadas en Random House Mondadori: La conjura contra América (Mondadori 2005, Debolsillo 2007); El pecho (Mondadori 2006, Debolsillo 2007); Elegía (Mondadori 2006, Debolsillo 2008); Deudas y dolores (Mondadori 2007, Debolsillo 2008); El profesor del deseo(Mondadori 2007, Debolsillo 2009); Sale el espectro (Mondadori 2008, Debolsillo 2009);Lecturas de mí mismo (Mondadori 2008, Debolsillo 2010); Nuestra pandilla (Mondadori 2008, Debolsillo 2010); Indignación (Mondadori 2009; Debolsillo, 2010) y La humillación (Mondadori, 2010). Además se han publicado también en Debolsillo: Pastoral americana; Me casé con un comunista; Operación Shylock; El teatro de Sabbath; Cuando ella era buena; Zuckerman encadenado; La contravida; Patrimonio; El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras; Mi vida como hombre; Goodbye, Columbus; La mancha humana; El mal de Portnoy, El animal moribundo, Los hechos y Engaño.

domingo, 21 de noviembre de 2010

CLIMAS


Acabo de concluir la lectura de CLIMAS, de ANDRÉ MAUROIS (Debolsillo, 239 páginas.

Climas es la búsqueda inútil de algo que tal vez no exista: la felicidad en una relación amorosa perfecta.

Philippe, un industrial introvertido, relata en una larga carta a su segunda esposa la frustración sufrida en su primer matrimonio con Odile, una joven caprichosa y mundana a la que abandonó por celos y continuas sospechas sobre su conducta. Años después Isabelle también sentirá la necesidad de plasmar en un diario íntimo la amargura de su fracaso matrimonial con Philippe, cuya actitud con ella es, por efecto de simetría, la que Odile tenía hacia él: cruel, egoista e infiel.

André Maurois supo retratar como nadie, en el París de principios de siglo, las contradicciones de la pareja y el carácter inestable de los seres humanos. Climas, considerada como su obra maestra y una de las cimas de la novela psicológica contemporánea, es la búsqueda inútil de algo que tal vez no exista: la felicidad en una relación amorosa perfecta.

"A lo largo de las novelas y en la fantasía de sus cuentos escucho, bajo los matices y la moderación de su voz, un timbre secreto, herido, encogido como un paraíso perdido." MARCEL ARLAND



André Maurois (1885-1967) es el seudónimo literario de Emile Herzog, novelista, ensayista e historiador francés, nacido en Elbeuf-sur-Seine. Tras licenciarse en filosofía por la Universidad de Caen, desde 1904 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial dirigió una fábrica textil propiedad de su familia. Fue oficial del ejército francés en la Primera y Segunda guerras mundiales.

Su primera obra editada fue Los silencios del coronel Bramble (1918), fruto de sus experiencias durante la guerra. A ella siguieron otras novelas como Ni ángel, ni demonio(1919), Climas (1928), El peso de las almas (1931), Círculo de familia (1932) o El instinto de la felicidad (1934). Junto a la narrativa, destaca su labor como biógrafo y crítico -Ariel o la vida de Shelley (1919), La vida de Disraeli (1927), Olimpo o la vida de Victor Hugo (1945), En busca de Marcel Proust (1949), Prometeo o la vida de Balzac (1965)- e historiador- Historia de Inglaterra (1937), Historia de Estados Unidos (1943) o Historia de Francia (1947)-. En 1938 fue nombrado miembro de la Academia Francesa.

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA ABADÍA DE LOS ACRÓBATAS


Acabo de concluir la lectura de “LA ABADÍA DE LOS ACRÓBATAS”, de JOANNE HARRIS (Debolsillo, 379 páginas).

Esta es la historia de Juliette, actriz y acróbata, obligada por las circunstancias a abandonar su vida nómada para buscar refugio con las hermanas del remoto convento de Sainte Marie-de-la-Mer.

Francia, siglo XVII. Con el telón de fondo de la caza de brujas, el regicidio y el frenesí religioso, esta es la historia de Juliette, actriz y acróbata, obligada por las circunstancias a abandonar su vida nómada para buscar refugio con las hermanas del remoto convento de Sainte Marie-de-la-Mer. Con el nombre de sor Auguste, Juliette puede rehacer su vida y la de su hija Fleur, bajo el benevolente tutelaje de la abadesa. Pero los tiempos están cambiando: el asesinato del rey, Enrique IV, se convierte en el catalizador de una revuelta social y política masiva que no tarda en alcanzar a la remota comunidad de religiosas. Tras la muerte de la abadesa, la vida confortable de Juliette parece llegar a su fin, pues la nueva abadesa es Isabelle, una niña de once años hija de una familia noble, corrupta y fanática de la Reforma. Pero la situación es todavía peor pues Isabelle ha resucitado a un fantasma del pasado de Juliette, Guy LeMerle, alguien a quien tiene razones más que suficientes para temer y odiar. Disfrazado de clérigo, LeMerle pronto empieza a manejar la situación en su propio beneficio. Y bajo su malvada influencia, los secretos se revelan, las pasiones se desatan y las viejas rivalidades conducen al asesinato. Juliette y LeMerle se ven envueltos en un juego mortal de derechos y deberes del que solo uno saldrá con vida.

«Un caprichoso suflé de sexo e intriga en el siglo XVII francés.» Elle



Joanne Harris
, nacida en Yorkshire en 1964, de madre francesa y padre inglés, se ha sentido siempre parte de dos culturas. Estudió en St. Catherine’s College de Cambridge. Durante su solitaria niñez aprendió a dejar volar su imaginación a través de los libros y de las historias que inventaba. Tras infructuosos intentos de triunfar como bajista de jazz y contable, decidió seguir la tradición familiar -su padre, su madre y su abuelo eran profesores- y dedicarse a la enseñanza. Tras el éxito de su novela Chocolat, adaptada posteriormente al cine, emplea todo su tiempo en escribir. Sus siguientes obras, entre las que cabe destacar Vino mágico, Cinco cuartos de naranja, La abadía de los acróbatas y Eau de toilette y otros relatos, la han consolidado como un fenómeno literario internacional.

Para más información puede visitar la web de la autora: www.joanne-harris.co.uk

lunes, 15 de noviembre de 2010

NO DIGAS NOCHE


Acabo de concluir la lectura de “NO DIGAS NOCHE”, del escritor israelita AMOS OZ (Ed. Siruela, Debolsillo, 238 páginas).

Una pareja cuenta, cada uno desde su punto de vista, una historia cercana y sincera sobre la convivencia.

Teo y Noa forman una pareja interesante. Él, a sus más de sesenta años, es un personaje bien conocido en Tel Keidar, la pequeña ciudad donde viven, construida hace pocos años en medio del desierto del Neguev. Combatió a los ingleses durante el Protectorado y participó en las guerras entre árabes e israelíes, ocupó diversos cargos en la administración de Israel y no le faltan contactos e influencias. Ahora, retirado, pasa buena parte de su tiempo contemplando el desierto.

Noa, 15 años más joven que él, es profesora de literatura en el instituto local y una destacada activista de cualquier causa que despierte su sensibilidad, en parte por su carácter apasionado, en parte por escapar de la sombra de Teo y demostrar que es alguien por sí misma.

Sereno, organizado, pragmático, protector, Teo no puede ser más distinto de Noa, vehemente, impulsiva e independiente. Ambos se mueven continuamente por la delgada línea que separa el equilibrio del choque frontal. Se quieren, es cierto, y se complementan perfectamente: cada uno tiene justo lo que le falta al otro. Pero, quizá por haber iniciado su relación a una cierta edad tras años de soledad –viajando por Latinoamérica él, ella cuidando de su padre enfermo– necesitan continuamente definir su propio espacio.

Cuando un alumno de Noa muere, en apariencia a causa de su adicción a las drogas, es inevitable que ella se implique emocionalmente en el asunto y termine liderando un comité para la construcción de un centro de rehabilitación de jóvenes toxicómanos en memoria del chico fallecido.

El proyecto del centro de rehabilitación va a comprometer el precario equilibrio que ambos han logrado alcanzar. Ella lo afronta como algo personal, una ocasión de ajustar cuentas con errores pasados y de afirmar su independencia y su capacidad. Por su forma de ser ,su enfoque sobre el proyecto es completamente emocional; no le basta con llevarlo a cabo, tiene que hacerse a su manera, sin concesiones ni soluciones de compromiso, y sin ayuda. Y, sobre todo, tiene que hacerse sin ayuda de Teo, que en el resto de facetas de su vida ejerce de padre omnipresente, siempre comprensivo y condescendiente con los fallos y debilidades de ella.

El problema es que precisamente es Teo la persona perfecta para encargarse del proyecto y conseguir que salga adelante, a pesar de la oposición de los vecinos y de la Administración, por su experiencia como planificador y por sus contactos. Y además, todo el mundo lo sabe. Teo es consciente del efecto que su entrada en el comité tendría para Noa, por eso se limita a observar y a esperar. Pero su actitud también saca de quicio a Noa, que lo imagina esperando paciente a que ella fracase para acudir a salvarla de nuevo.

Esta historia es el pilar central alrededor del cual Oz levanta un entramado relaciones personales, un pequeño universo de vidas apenas esbozadas (el amigo de Noa, interpretando continuamente un papel de seductor que él mismo no termina de creer; la alcaldesa, pragmática y endurecida, ya de vuelta de todo; el zapatero, que perdió a su mujer y a su hijo en un atentado; la chica que limpia la oficina de Teo y su familia, emigrantes del este de Europa recién llegados a Israel), perdido en medio de un desierto siempre presente, hermoso y amenazador como la promesa de una nueva vida.

La peculiaridad de esta historia es que, aparte de algunos capítulos dedicados a describir Tel Keidar y sus habitantes, está contada en primera persona alternativamente por sus dos protagonistas. A lo largo de los días que ocupa la narración, el lector tendrá dos versiones de una misma velada o de un recuerdo común. Incluso en los lances más cotidianos, es interesante observar cuán distintas son las visiones de Noa y Teo; cómo lo que para uno carece de importancia, es trascendental para el otro. Oz maneja hábilmente estos puntos de tangencia, caracterizando a los personajes al remarcar qué capta la atención de cada uno de ellos.

En un principio el texto se centrará en la convivencia de la pareja, en sus encuentros y desencuentros, en la tensión que sus diferencias de carácter proyectan sobre su vida común. Lentamente el foco se va desplazando hacia el proyecto del centro de rehabilitación y las distintas actitudes con que ambos lo afrontan (o dejan de hacerlo). Por el camino el lector irá conociendo la historia de Teo y de Noa, y la de otros habitantes de la pequeña ciudad donde viven. De este modo, además de mostrar al lector cómo se ven el uno al otro en el momento de la narración, Oz le permite conocer la versión de cada uno de ellos de los días en que se conocieron en Latinoamérica, ocho años atrás, tan importante para entender su relación actual.



Amos Oz
(1939) nació en Jerusalén y se licenció en filosofía y literatura en la Hebrew University de su ciudad natal. Durante 25 años vivió en el kibbutz Hulda, donde era profesor de instituto. No fue hasta 1986 que se trasladó a Arad, ciudad situada en el desierto del Néguev. Desde 1987 es profesor de literatura hebrea en la Ben-Gurion University of the Negev, en Beersheba, universidad de la cual se convirtió en catedrático de literatura hebrea moderna en 1993. Por otro lado, ha sido profesor y escritor invitado por varias universidades en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, y desde 1991 es miembro de la Academia de la Lengua Hebrea.

Ha publicado un gran número de novelas, entre las que destacan: Mi querido Mijael (1968), Tocar el agua, tocar el viento (1973), Un descanso verdadero (1982), La caja negra (1987), La tercera condición (1991), No digas noche (1994), El mismo mar (1998) y Una historia de amor y oscuridad (2002), su novela más autobiográfica. Su talento literario lo ha hecho merecedor de numerosos premios internacionales, como el Goethe (2005), el reputado Premio Israelí de Literatura (1998) o el Príncipe de Asturias de las Letras (2007). Además de la novela, Amos Oz ha cultivado la escritura periodística y ensayística.

Desde 1967 ha publicado numerosos artículos sobre el conflicto árabe-israelí, promulgando su compromiso basado en el reconocimiento mutuo y la coexistencia entre Israel y Palestina en Gaza y Cisjordania. Entre los ensayos más conocidos, cabe destacar Under This Blazing Light(1978), In the Land of Israel (1983), The Slopes of Lebanon (1987), Israel, Palestine, and Peace (1994), All Our Hopes (1998) y But These are Two Different Wars (2002). Es uno de los líderes del movimiento Peace Now, y por ello le han sido otorgadas prestigiosas condecoraciones: Premio de la paz de los libreros (1992, Alemania), Caballero de la Cruz de la Legión de Honor (1997, Francia), Premio Libertad de Expresión (2002, Noruega) y Medalla Internacional de la Tolerancia (2002, Polonia).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA MESILLA DE NOCHE


Acabo de concluir la lectura de "La mesilla de noche", del escritor brasileño Edgard Telles Ribeiro (DeBolsillo, 246 páginas).

La vida en una gran hacienda en Barra Mansa, a comienzos del siglo xx; la efervescente Europa de los años treinta.

En un anticuario de Brasilia, Fernando se reencuentra con una antigua amiga, Andrea, quien le revelará la apasionante historia de su tía abuela Guilhermina. La vida de este misterioso personaje, que se había movido entre la elegancia decimonónica de una plantación de café y el lujo cosmopolita de París, va tomando forma a partir de los recuerdos de Andrea y de las cartas, fotos y documentos que Guilhermina le legó.

El interés de Fernando oscila inicialmente entre las dos mujeres; pero cuando descubre que Guilhermina había matado a su marido -cincuenta años mayor que ella y con el que había sido obligada a casarse cuando apenas tenía catorce años- su curiosidad se convierte en obsesión. La vida en una gran hacienda en Barra Mansa, a comienzos del siglo xx, la efervescente Europa de los años treinta, y el Brasil actual son los escenarios que se alternan en esta historia y en los que Telles Ribeiro traza el cautivador retrato de la poliédrica Guilhermina.

Publicada originalmente en 1991 y traducida inmediatamente a otros idiomas, La mesilla de noche es una de las novelas brasileñas más interesantes del final de siglo. «Una novela para lectores clásicos de novelas, para aquellos que disfrutan con las historias bien contadas.» El País



Edgar Telles Ribeiro
nació en 1944; brasileño, hijo de diplomático, pasó parte de su infancia y adolescencia en Suiza, Francia, Grecia, Turquía y Brasil, donde realizó sus estudios secundarios y universitarios. Entre 1967 y 1970, publicó sus primeros artículos sobre cine, música y literatura en medios brasileños. En 1968 ingresó en la carrera diplomática, donde ha trabajado principalmente en el área cultural, tanto en Brasilia como en el extranjero.

En la década de los setenta produjo y dirigió algunos cortometrajes, uno de los cuales fue exhibido en el Festival de Cannes en 1980. Entre 1978 y 1982 dio clases de Cine en la Universidad de Brasilia. La mesilla de noche, publicada en Brasil en 1991, ha sido traducida también al inglés, alemán y holandés. Desde entonces ha publicado las novelas: As larvas azuis da Amazônia(1996), Branco como o arco-íris (1998), O manuscrito (2002) y Olho de rei (2005), y los libros de relatos O livro das pequenas infidelidades (1994), No coração da floresta (2000) e Histórias mirabolantes de amores clandestinos (2004). Sus libros han tenido una excelente acogida entre la crítica brasileña y han merecido distintos premios, entre otros el Premio de Mejor Obra de Ficción 2006 de la Academia Brasileña de Letras, y el Jabuti 2005 para el mejor libro de relatos.

domingo, 7 de noviembre de 2010

EL CAMARADA


Acabo de concluir la lectura de “El camarada”, de Cesare Pavese (Debolsillo, 222 páginas).

Una novela clásica sobre el advenimiento del fascismo y la fortaleza de los hombres que lo resistieron. En El camarada Cesare Pavese narra con un estilo fragmentario y de tipo popular la historia, ambientada entre Roma y Turín, de la maduración humana y política de un obrero en la época fascista. Se trata sin duda de una de sus obras más logradas y uno de los hitos de lo que se llamó neorrealismo. Es decir, la estética surgida en Italia tras las II Guerra Mundial y que Pavese creó y renovó al mismo tiempo. Una de las novelas fundamentales de la postguerra italiana. Un autor imprescindible, vertebrador de la literatura italiana del siglo x x.

Pablo es un hijo de la pequeña burguesía que malgasta a su manera los años que preceden a la Segunda Guerra Mundial: se aburre trabajando en un estanco y de noche bebe con los amigos en las tabernas de Turín. Harto de la niebla que roe las calles de su vieja ciudad, decide viajar a Roma para buscar una nueva disciplina de vida. Allí conocerá los riesgos de la clandestinidad de la mano de Gina, y aprenderá su propia lección más allá del tiempo y del lugar que le han tocado en suerte.



CESARE PAVESE (1908 -1950)

Cesare Pavese nace el 9 de septiembre de 1908 en Santo Stefano Belbo, una pequeña localidad del Piamonte. En 1932 se licencia en literatura en la Universidad de Turín, pero su oposición al régimen fascista le impide conseguir una cátedra y tiene que buscar sustento en las traducciones de los clásicos ingleses al italiano.

En 1935 lo arrestan y tras unos meses de cárcel le obligan a confinarse durante un tiempo en un pequeño pueblo del sur de Italia. A su vuelta a Turín, y tras comprobar el poco éxito de su colección de poemas Trabajar cansa , empieza a trabajar regularmente en la editorial Einaudi, junto con Natalia Ginzburg e Italo Calvino.

Entre 1939 y 1941 escribe De tu tierra, Antes que cante el gallo y La playa. La crítica empieza a valorar su obra, pero la guerra le obliga al silencio. Tras vivir un año en Roma, se traslada nuevamente a Turín, donde publicará El camarada, La casa en la colina, Diálogos con Leucó, Entre mujeres solas, El diablo en las colinas y finalmente La luna y las hogueras. En 1950 le entregan el premio Strega por El bello verano. Vuelve entonces a la poesía para acabar un volumen titulado Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, pero una crisis sentimental le llevará al suicidio en un hotel del centro de la ciudad, el 27 de agosto de ese mismo año.

lunes, 1 de noviembre de 2010

La encantadora de Florencia


Acabo de concluir la lectura de “La encantadora de Florencia”, de Salman Rushdie (DeBolsillo, 330 páginas). Con anterioridad ya había leído "Hijos de la medianoche" y "Shalimar el payaso" (ver post del 05/05/09).

Finales del siglo XVI. Un extranjero llega a la corte de Akbar el Grande (1519-1605), emperador del Imperio mongol, en la fastuosa ciudad de Fatehpur Sikri, en la India. Es el portador de un secreto que podrá traerle la mayor de las fortunas o costarle la vida. Un secreto digno solo de los oídos del emperador y que tiene que ver con su propia historia, la historia de sus antepasados, concretamente de su tía abuela, la princesa oculta Qara Köz, descendiente directa de Genghis Kan, también conocida como «la encantadora de Florencia.»

Una princesa olvidada por todos, su doble, un emperador poderosísimo enamorado de una mujer imaginaria, guerreros seducidos al final de cada batalla, un extranjero y su secreto, prostitutas arteras y una ciudad imposible. Entreverando la Historia con la ficción, Salman Rushdie reconstruye un apasionante periodo histórico, el situado entre 1501 y 1585, y narra la fundación del Imperio Mongol y las luchas que finalmente darían lugar a la India.



Salman Rushdie nació en Bombay (1947), estudió en Rugby y Cambridge y se licenció en Historia. Trabajó como actor de teatro y escritor publicitario. En 1980, con su segunda novela, Hijos de la medianoche, obtuvo los premios Broker y James Tait Black y en 1993 fue designada como el Bookers of Bookers (la mejor novela ganadora de este premio en el último cuarto del siglo XX);
Vergüenza galardonada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero; Los versos satánicos distinguida con el Premio Whitbread a la mejor novela; El último suspiro del moro; El suelo bajo sus pies ; y Furia. A ellos se unen los libros de relatos Oriente, Occidente (1997) y Harún y el mar de las historias (premio Writer's Guiad). En 1993 Rushdie obtuvo el premio nacional austríaco de literatura europea. En 2005 publicó Shalimar el Payaso. La encantadora de Florencia es su última novela.