sábado, 30 de julio de 2011

NADA


Acabo de concluir la lectura de “NADA”, de Carmen Laforet (Austral-Ediciones Destino, 303 páginas).

Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar —poblado de seres extraños y apasionantes— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático.

Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.

«No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez.» (Carmen Laforet)



Carmen Laforet (Barcelona, 1921-2004)

Carmen Laforet nació en Barcelona en 1921. A los dos años se trasladó con su familia a Canarias, viviendo en Las Palmas. Allí permaneció hasta los dieciocho años. A esta edad marcha a Barcelona donde estudia, durante tres años, en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1944 obtiene con Nada el Premio Nadal, en su primera convocatoria, y se convierte en la revelación de la narrativa española de posguerra, abriendo nuevos horizontes a nuestra literatura. Dos años después se traslada a Madrid, donde contrae matrimonio con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales y se instala definitivamente. De la misma autora son La isla y los demonios, La llamada, La mujer nueva (Premio Mallorca) y La insolación. Aunque nunca deja de escribir, en la década de 1970, aquejada de frecuentes depresiones y separada de su marido, Carmen Laforet se retira. Tras su fallecimiento en 2004, la editorial Destino publicó una novela inédita, Al volver la esquina, continuación de La insolación.

lunes, 25 de julio de 2011

SON DE MAR


Acabo de concluir la lectura de “SON DE MAR”, de Manuel Vicent (Punto de Lectura, 277)

Un hombre desaparece en el mar. Su mujer después de ocho años de espera, rehace su vida con un poderoso constructor. Un día recibe una misteriosa llamada de alguien que dice ser su marido. Y desde ese momento ambos volverán a sentir el amor y la pasión que creyeron perdidos y que, como en un mito clásico, superara a la muerte.

Acunados por el sonido de las olas y el olor del azahar Manuel Vicent nos traslada a Circea, un pueblo imaginario de la costa mediterránea, para presentarnos a Ulises y Martina -los protagonista de esta leyenda griega del siglo XX que es Son de mar-; junto a ellos el lector se ve inmerso en una historia de sensualidad y pasión desbordada.

El relato comienza por el final, cuando aparece un cuerpo vestido de esmoquin en la playa y éste no es otro que el cadáver de Ulises, lo cual despierta el intereses por saber las causas de su muerte que se irán desvelando página a página.

Es una novela muy cortita que se lee en un par de tardes, aunque a simple vista no lo parezca, con mucho sabor a mar, a naturaleza, a amor y pasión. Una historia bonita con muchas referencias a la mitología clásica, especialmente a la de Ulises.

Galardonada con el Premio Alfaguara de novela en 1999 fue llevada al cine por Bigas Luna.



Manuel Vicent ( La Vilavella, 1936)

Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, también se licenció en Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Comenzó su carrera en el periodismo en la revista Triunfo y como columnista político en el periódico Madrid, trabajo que continuó años más tarde en El País. Compagina su labor literaria con su trabajo como galerista de arte. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine, y ha obtenido entre otros el Premio Nadal de novela en 1987 y en dos ocasiones el Alfaguara.

Es autor de novelas, relatos cortos, teatro, biografías, libros de viajes y biografías.

Aguirre, el magnífico

2011

Póquer de ases

2009

León de ojos verdes

2008

El cuerpo y las olas

2007

Comer y beber a mi manera

2006

Viajes, fábulas y otras travesías

2006

Verás el cielo abierto

2005

Los mejores relatos de Manuel Vicent

2005

Retratos

2005

Nadie muere la víspera

2004

Cuerpos sucesivos

2003

Otros días, otros juegos

2002

Memorias de sobremesa. Conversaciones de Ángel S. Harguindey con Rafael Azcona y Manuel Vicent

2002

Antitauromaquia

2001

La novia de Matisse

2000 (2010)

Espectros

2000

Son de mar

1999 (2010)

Las horas paganas

1998

Los mejores relatos

1997

Jardín de Villa Valeria

1996

Borja Borgia

1995

No pongas tus sucias manos sobre Mozart

1995

Tranvía a la Malvarrosa

1994

Del café Gijón a Ítaca

1994

A favor del placer

1993

Contra paraíso

1993

Por la ruta de la memoria

1992

Balada de Caín

1987

Crónicas urbanas

1983

Ángeles o neófitos

1979

El anarquista coronado con adelfas

1978

Pascua y naranjas

1966

domingo, 24 de julio de 2011

MÁS SOBRE COLEGIALAS JAPONESAS

En Japón las niñas van al colegio con muy poquita ropa. Todas estas colegialas japonesas quieren trabajar como modelos.

¿Quién dijo que las colegialas japonesas eran feas?

JAPÓN, FUENTE INAGOTABLE DE SORPRESAS

PERO, ¿QUÉ PASA AQUÍ?


Pues al parecer se trata de algo que viene siendo habitual en los colegios femeninos de Japón: una inspección rutinaria para comprobar que las alumnas llevan puestas sus bragas para evitar que las criaturas se dediquen a traficar comercialmente con las mismas.

El asunto funciona de la siguiente manera: La chica se compra el producto (bragas) a precio normal, lo usa durante uno o varios días y luego lo vende al comerciante especializado multiplicando su precio original. El vendedor le asigna un valor al producto final en base a diversos factores como el período de maduración, la decoración, el aroma o el lugar de procedencia (dependiendo del prestigio del centro académico al que asiste la chica).

¡Ya se pueden imaginar para lo que las va a usar el propietario final...!

Una forma sencilla de obtener ingresos para sus gastos personales la de éstas colegialas japonesas. ¿Os imagináis a nuestras alumnas de colegios e institutos españoles dedicadas a este comercio de lencería usada?

Y para adquirirlas nada más fácil, existen máquinas expendedoras en las calles y tiendas especializadas.



Parece ser que el Gobierno Japonés ha decidido retirar las "máquinas expendedoras de ropa interior usada", cuyos efluvios tanto atraían a "freaks" de todo el mundo. Parece que el problema no es el producto en sí, sino la forma poco ética en la que se obtenían las bragas en cuestión.

¡JAPÓN ES UNA FUENTE INAGOTABLE DE SORPRESAS!







viernes, 22 de julio de 2011

LA CONCESIÓN DEL TELÉFONO


Acabo de concluir la lectura de “LA CONCESIÓN DEL TELÉFONO”, de Andrea Camilleri (Ediciones Destino, Booket, 299 páginas).

La solicitud de una línea telefónica en un pequeño pueblo siciliano desencadena una divertida serie de peripecias burocráticas, malentendidos y maniobras. Una visión a la vez cómica, realista y amarga de la sociedad siciliana.

La historia se desarrolla en el imaginario pueblo siciliano de Vigàta en el año 1891. El motor de los acontecimientos es la solicitud por parte de Filippo “Pippo” Genuardi de una línea telefónica, en esa época una auténtica novedad. El sinfín de trámites burocráticos, problemas y enredos a los que tiene que enfrentarse Pippo para lograr un teléfono es cómico, pero tiene también un significado más profundo. El autor proporciona un retrato de la sociedad siciliana de los primeros años de la unidad de Italia (la misma época que reflejó Lampedusa en El gatopardo), a través de chispeantes diálogos entre los diversos personajes, de las cartas entre los amigos de Pippo y los pomposos y altisonantes informes y documentos burocráticos. Camilleri es, además de un gran narrador, un maestro del lenguaje. En La concesión del teléfono alterna varios registros: el siciliano informal, cálido y chistoso de las cartas entre amigos, el lenguaje coloquial chispeante de los diálogos y el lenguaje burocrático.



Andrea Camilleri (Porto Empedocle, Sicilia,1925).

Si bien dedicó más de cuarenta años al guión y a la dirección teatral y televisiva, debutó como novelista en 1978 con El curso de las cosas, la primera de un conjunto de novelas históricas ambientadas en la Sicilia del siglo XIX, pero no alcanzó notoriedad en su país hasta la publicación de una serie de libros de género policíaco centrados en su personaje Salvo Montalbano (nombre otorgado en homenaje al escritor Manuel Vázquez Montalbán, con quien ha sido comparado como autor en múltiples ocasiones), notoriedad que se vio acrecentada gracias a su adaptación a televisión. Camilleri muestra en sus obras policíacas un intenso retrato de la sociedad siciliana, retratada mediante un léxico vivo plagado a la vez de dialectalismos y referencias enigmáticas, estilo que le sirve para oscilar entre lo cómico y lo grotesco, lo ridículo y lo trágico. Aunque no finalizó sus estudios, obtuvo un título honorífico de la universidad de Pisa en 1978. Fue ganador del Premio Internacional de Novela Negra RBA del 2008 con su novelaLa muerte de Amalia Sacerdote.

lunes, 18 de julio de 2011

LA SEGUNDA MUJER


Acabo de concluir la lectura de “LA SEGUNDA MUJER”, de Luisa Castro (Booket, Seix Barral, 317 páginas).

Gaspar tiene 57 años y desea volver a sentirse vivo. Se da cuenta de ello cuando conoce a Julia, una joven que empieza a saborear el éxito en su carrera. Olvida que tiene un hijo, y que se niega a aceptarla. ¿Hasta dónde llegará su amor? Cuando ella supera sus temores, comienzan los de él; la insolente juventud que lo cautivó se convierte en una amenaza. Una historia sobre la edad y el amor, sobre dos generaciones enfrentadas, dos clases opuestas, dos maneras de entender la educación.

La segunda mujer novela el invisible paso del amor al odio. Tan llena de pasión como de descarnada lucidez, la historia atrapa provocando intensas reacciones contrapuestas, y sortea con rigor y dignidad los problemas del siempre difícil género del realismo, logrando una óptima e inolvidable plasmación ética y literaria.



Luisa Castro (Foz, Lugo, 1966)

Inició estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Santiago de Compostela, comenzando a publicar poemas por esas fechas, licenciándose en la Complutense de Madrid, especializándose en Lingüística Hispánica. Amplió estudios en Urbino (Italia) y obtuvo un master en Guión Cinematográfico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Colabora habitualmente en prensa como La Voz de Galicia, El Mundo o El País Semanal. Cultiva la poesía y la narrativa, caracterizándose por su estilo conciso y directo en ambos géneros.

Premios

§ 1986 Premio Hiperión con Los versos del eunuco (versos del eunuco).

§ 2001 Premio Azorín con El secreto de la lejía (blanqueador Secreto)

§ 2006 Premio Biblioteca Breve con La Segunda mujer (La segunda mujer)

Poesía

§ Odisea Definitiva: Libro Postumo. Madrid: Arnao, 1984

§ Los versos del eunuco. Madrid: Hiperión, 1986. (Premio Hiperión 1986)

§ Baleas e baleas. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1988

§ Los Seres vivos. 1988

§ Los Hábitos del artillero. Madrid: Visor Libros SL, 1989. (Premio Rey Juan Carlos 1990)

§ Ballenas. Madrid: Hiperión, 1992

§ De mi Haré Una Estatua ecuestre. Madrid: Hiperión, 1997

Narrativa

§ El somier. Barcelona. Anagrama, 1990. (Finalista del VIII Premio Herralde 1990)

§ La Fiebre Amarilla. Barcelona: Anagrama, 1994

§ Mi madre en la ventana. " En: Madres e Hijas. Freixas, Laura (ed.). Barcelona: Anagrama, 1996

§ El amor Inútil. En Páginas Amarillas. Madrid: Lengua de Trapo, 1997, pp 137-145

§ No es sin regalo. En Vidas de mujer. Monmany, Mercedes (ed.). Madrid: Alianza, 1998, pp 245-253.

§ El secreto de la lejía. Barcelona: Planeta, 2001. Novela. Premio Azorín 2001

§ Viajes Con Mi padre. Barcelona: Planeta, 2003

§ CUANDO Más Feliz de la soja. El Cultural, 26 de junio 2003, p. 6

§ Una patada en el culo y otros cuentos, 2004. Premio Torrente Ballester 2004

§ La Segunda mujer, de 2006. Seix Barral. Premio Biblioteca Breve.

Ensayo

§ Carmen Martín Gaite. En Retratos literarios literarios Retratos: Escritores españoles del Siglo XX evocados Por sus Contemporáneos. Freixas, Laura (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 1997, pp 306-307

§ Diario de Los Años apresurados. Madrid: Hiperión, 1998

sábado, 16 de julio de 2011

EL AMANTE LESBIANO


Acabo de concluir la lectura de “EL AMANTE LESBIANO”, de Jose Luis Sampedro (Debolsillo, 283 páginas).

Una ardorosa historia de amor entre una mujer sedienta de un varón sin machismo y un amante fetichista que goza en la sumisión. Una fantasía erótica ajena a la represiva educación sexual contranatura todavía imperante. Una indagación en las múltiples variantes cerebro-genitales del amor.

Con una libertad expresiva fundada en el rigor de la razón, el autor aborda el tema de la identidad de género y la búsqueda de la autenticidad a través de la transformación sexual. Al narrar la vivencia de su amante lesbiano, José Luís Sampedro nos invita de nuevo -como ya propuso en Octubre, Octubre y en Real sitio-, a entrar "más adentro, en la espesura de las pasiones", guiándose por la sentencia agustiniana adoptada como lema de esta novela: "Ama y haz lo que quieras."



Jose Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1917)

Escritor, economista y humanista epañol que aboga por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos". Sampedro es, por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo, un referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX.

Al año de nacer, su familia se trasladó a Tánger, donde vivió hasta los 13 años. En 1936 es movilizado por el ejército republicano en la Guerra Civil Española. Después se incorpora al llamado ejército nacional. Tras obtener una plaza de funcionario de aduanas en Santander se traslada a Madrid donde, en 1944, contrae matrimonio con Isabel Pellicer y realiza sus estudios de Ciencias Económicas que finaliza en 1947 con Premio Extraordinario. Comienza a trabajar en el Banco Exterior de España, además de dar clases en la universidad. En 1955 se convierte en catedrático de Estructura Económica por la Universidad Complutense de Madrid, puesto que ocupará hasta 1969, compaginándolo con diversos puestos en el Banco Exterior de España alcanzando el nivel de Subdirector General.

Escribe "Un sitio para vivir" (teatro). Publica "Realidad económica y análisis estructural y "El futuro europeo de España". Entre 1965 y 1966, ante las destituciones de los catedráticos en la universidad española Aranguren y Tierno Galván, decide hacerse profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool. Unido a ellos, junto con otros profesores, crean el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después. En 1968 es designado "Ann Howard Shaw Lecturer" en la universidad norteamericana "Bryn Mawr College".

A su vuelta a España pide la excedencia en la Universidad Complutense y publica "El caballo desnudo", una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país. Regresa al Ministerio de Hacienda como Asesor Económico de la Dirección General de Aduanas. Imparte cursos en la Escuela Diplomática, el Instituto de Esudios Fiscales y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante éste período escribe “Conciencia para el desarrollo” y "La inflación en versión completa". En 1976 vuelve al Banco Exterior de España como economista asesor. En 1977 es nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas, puesto que ocupará hasta 1979.

En paralelo a su actividad profesional como economista, publica diversas novelas y tras su jubilación continua dedicado a escribir, consiguiendo grandes éxitos con obras como Octubre,octubre, La sonrisa etrusca, o la La vieja sirena. Sus éxitos literarios coinciden con la trágica noticia de la muerte de su esposa Isabel Pellicer en 1986. En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia Española donde su heterodoxo discurso de ingreso, "Desde la frontera" tiene mucho que ver con el tema de su obra La vieja sirena, publicada ese mismo año, que es un canto a la vida, al amor y a la tolerancia. A finales de los 90 se casó felizmente con la escritora, poetisa y traductora Olga Lucas Torre. Brillantemente lúcido, ya casi centenario, ejerce su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje. Sampedro es presidente honorario no ejecutivo de la empresa Sintratel, junto con José Saramago. En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. En abril de 2009 fue investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla. El 22 de julio de 2010 recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo por sus “múltiples aportaciones al pensamiento humano” desde sus facetas de economista, escritor y profesor. El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España "por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo".

Obras:

Novela

La estatua de Adolfo Espejo (1939), La sombra de los días (1947), Congreso en Estocolmo (1952), El río que nos lleva (1961), El caballo desnudo (1970), Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), La ciencia y la vida (2008)

Cuento

Mar al fondo (1992).Mientras la tierra gira (1993).

Obras económicas

Principios prácticos de localización industrial (1957). Realidad económica y análisis estructural (1959). Conciencia del subdesarrollo (1973). Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967). Inflación: una versión completa (1976). El mercado y la globalización (2002). Los mongoles en Bagdad (2003). Sobre política, mercado y convivencia (2006). Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Web oficial:

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/home.htm



lunes, 11 de julio de 2011

LOS ESTADOS CARENCIALES


Acabo de concluir la lectura de “LOS ESTADOS CARENCIALES”, de Ángela Vallvey (Ediciones Destino, 366 páginas).

Los personajes de ”Los estados carenciales” buscan como todos nosotros la felicidad a su manera. Tratan de no sucumbir a la rutina, de escapar de la mediocridad o de rehacer sus vidas con un poco de sentido. Ulises, abandonado por su mujer Penélope, vive con su hijo Telémaco. Penélope es una diseñadora de moda que no se corta tanto como la Penélope de siempre cuando le sale al paso algún pretendiente. Al suegro de Ulises, Vili, su mujer le hace la vida imposible, y él busca la felicidad con optimismo y algunas ideas peregrinas, como montar una nueva Academia para enseñarles a una pandilla de infelices que la felicidad consiste, como decía Platón, en hacer el bien.

Sátira de los libros de autoayuda, meditación sobre la felicidad, homenaje al mundo clásico... Sí, todas esas cosas son y están en Los estados carenciales. Pero esta novela es, por encima de todo una divertidísima fábula sobre las debilidades y grandezas de la condición humana.

Ángela Vallvey tiene una prosa jugosa y directa, una capacidad poética deslumbrante, un sentido del humor que nos incita a la reflexión filosófica sin que nos alcance el sueño, la desazón o la pedantería, Tal vez este libro no nos permita saber si la felicidad consiste en hacer bien, o en desarrollar nuestras capacidades con la máxima destreza, pero sí nos puede ayudar a mirarnos en el espejo con valentía, con la dignidad que nuestra condición exige.

Ángela Vallvey (San Lorenzo de Calatrava, 1964)

Escritora y poeta española. Realizó estudios de Historia Contemporánea antes de comenzar su carrera literaria como autora de literatura juvenil al mismo tiempo que se iniciaba en el mundo de la poesía, campo en el que logró el Premio Jaén por su poemario El tamaño del universo y el Ateneo de Sevilla por Nacida en cautividad. Sin embargo, su obra más famosa hasta el momento se corresponde a Los estados carenciales, obra ganadora del Premio Nadal en 2003 y que le supuso un gran reconocimiento de crítica y público, aunque ya con A la caza del último hombre salvaje había logrado cierto reconocimiento y una aceptable difusión internacional. En 2008 logró ser finalista del Premio Planeta de Novela con su obra Muerte entre poetas. Además, es una colaboradora habitual en medios como RNE, Cuatro, La Razón o Elle.

sábado, 9 de julio de 2011

EL ATENTADO


Acabo de concluir la lectura de “EL ATENTADO”, de Harry Mulisch (Fábula Tusquets, 251 páginas).

Harleem, Holanda, 1945. Frente a la casa de los Steenwijk aparece el cadáver del jefe de la policía local, un reconocido colaboracionista con las Fuerzas de Ocupación alemanas. La más brutal represalia no se hace esperar. En pocos minutos, Anton Steenwijk, de doce años, ve cómo su mundo se derrumba, su casa desaparece pasto de las llamas mientras, unos metros más allá, sus padres y su hermano mayor son fusilados. Decidido a olvidar, Anton opta por una existencia perfectamente normal y, con la ayuda de unos familiares, acabará cursando estudios de Medicina y fundando una respetable familia.. Pero el olvido es imposible, y así, el pasado se irá abriendo camino a golpes de recuerdos y encuentros casuales con otros actores del drama, hasta descubrir, finalmente, qué ocurrió en realidad aquella noche de 1945.



Harry Mulisch
(Holanda, 1927-2010)

Escritor holandés, nacido en Haarlem en 1927, hijo de padre austro-húngaro y madre holandesa, y que ocupó un lugar de privilegio en las letras europeas de las últimas décadas. Cultivó prácticamente todos los géneros, desde el ensayo al teatro, de la poesía al cuento, pero fueron sus novelas las que le granjearon la admiración de lectores y criticos. Es autor de entre otras novelas de El atentado, Dos mujeres, El descubrimiento del cielo y El procedimiento, obra en la que expone, mezclando mitos antiguos, hechos históricos, héroes literarios y descubrimientos biológicos y químicos, la idea de que Dios es sustituido por las tecnologías y es el hombre, quien asume por completo el papel de creador. Harry Mulisch que en más de una ocasión fue candidato al premio Nobel de literatura, falleció en Amsterdam el 30 de Octubre del 2010.

viernes, 8 de julio de 2011

LAS VÍRGENES SUICIDAS


Acabo de concluir la lectura de LAS VÍRGENES SUICIDAS, de Jeffrey Eugenides (Compactos Anagrama, 229 páginas).

Las vírgenes suicidas tienen un tema (en realidad varios relacionados) de un alcance sobrecogedor y con un enfoque insólito. El tema global es el misterio de la naturaleza humana (nada menos), que a su vez se despliega en el misterio de todo suicidio, de la frágil etapa de la adolescencia, de su relación con el amor y el sexo, de la duda en torno al instinto de supervivencia (los hay más fuertes), y del misterio de la necesidad de reverenciar algo o a alguien, acompañado o no de la idealización. Y dónde se sitúa la lucidez en todo esto, si es que tiene sitio real y no sólo aparente.

Un grupo de viejos amigos desde la adolescencia rememoran, tratando de comprenderlo, algo que todavía les atrapa de manera imborrable: sus sentimientos hacia 5 hermanas compañeras del instituto y el suicidio de todas ellas, es decir, su interior inalcanzable ya para siempre. No sólo les gustaban, estaban fascinados de tal manera que su manera de relacionarse con ellas estaba mediatizado por una reverencia y una sublimación casi imparables, que envolvía y marcaba casi todos sus gestos cotidianos.

Al principio podría parecer que las hermanas están traumatizadas por su madre rígida y represiva, pero esto se descubre inexacto por su actitud relativizadora y de burla abierta frente a sus “manías”. Una de ellas incluso adopta una abierta rebeldía con una promiscuidad sexual. Y otra de ellas se suicida precisamente tras una decisión de apertura de su madre. La impresión es más bien la de ese tipo de suicidios enigmáticos, por lo excesivo de su respuesta frente a circunstancias, más o menos comunes, ante la que otras personas deciden muy diferentes respuestas. Y todo ello enlazado con ese periodo de la vida, frágil y fronterizo, de la adolescencia donde todo es posible y la exigencia vital y espiritual es devoradora y radical.

La manera de relacionarse con ellas por parte de los chicos es totalmente diferente al que usan con el resto de sus compañeras de instituto. Con las hermanas se sienten ante un enigma, ante algo que les supera y a lo que temen y respetan como algo extraordinario. Con ellas hay un río de comunicaciones simbólicas y peculiares, por ejemplo llamadas de teléfono en las que en vez de hablar ponen el sonido de canciones significativas. O el temor reverente con el que acuden a una fiesta en casa de las hermanas, o guardan como reliquias objetos cotidianos que las pertenecieron y que aún conservan al cabo de muchos años.

Dos citas del libro significativas: “Se convirtieron en criaturas demasiado poderosas para vivir con nosotros, demasiado ególatras, demasiado visionarias, demasiado ciegas”. Y : “… llamándolas para que salgan de aquellas habitaciones donde se habían quedado solas para siempre, solas en su suicidio, más profundo que la muerte”.

Un libro que atrapa con un melancólico y radical enigma, que deja largas huellas que empapan el recuerdo de cada hecho cotidiano registrado con amor triste y una interrogación imborrable. Hojas caídas de otoños interminables, cigarrillos en la noche como luces orientadoras, abrazos a un árbol, sexo en el tejado, silencios repletos y rezumantes como savia, búsqueda más allá del recuerdo de un tiempo dorado por la muerte y el hechizo, fatal inconsciencia de aquellos que se creen “buenos” como los padres de las hermanas, fiestas ingenuas conmovedoramente infantiles, gestos turbios y sonrisas limpias, miradas inquietantes y devoradoras, hambre de amor que sea mucho más que amor, ausencia de nostalgia para siempre porque eso sería simple, laberintos vitales, señales de luces apagadas y encendidas en sus ventanas trasformando la urbanización de clase media en un laberinto de espejos, el interior por fuera como una coraza insólita, ríos subterráneos, sed de más.



Jeffrey Eugenides (Detroit, 1960)

Estudió en las universidades de Brown y de Stanford. Ha publicado en The Gettysburg Review y en The Paris Review. Recibió el premio Aga Khan de ficción, antes de su extraordinario debut con Las vírgenes suicidas, que fue llevado al cine por Sophia Coppola.

Las vírgenes suicidas es su primera novela, publicada en 1993. Su segunda novela Middlesex, por la que obtuvo el premio Pulitzer 2003, es sin embargo inferior a la primera, pero su tema (saga familiar y protagonista hermafrodita) es mucho más comercial y de moda. Aún así en las dos tiene una manera de escribir fascinante, muy atmosférica y plagada de detalles sugerentes y significativos, produciendo un efecto hechizante y de mucha intensidad.

Adaptación cinematográfica: