martes, 29 de noviembre de 2011

SABOR A CHOCOLATE


Acabo de concluir la lectura de “SABOR A CHOCOLATE”, de José Carlos Carmona (Punto de Lectura, 156 páginas).

Hace más de setenta años, Adrian Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, aún funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla.

Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate.



José Carlos Carmona (Málaga, 1963)

Escritor, director de orquesta y profesor español nacido en Málaga en 1963. Es profesor de la Universidad de Sevilla, donde ejerce la docencia y desarrolla sus temas de interés, que implican a la Música Clásica, la Literatura, la Filosofía y el Cine. En cuanto a la Música, es Profesor del Área de Música del Departamento de Educación de las Artes Musicales y Visuales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; Director de la Orquesta y Coro de la Universidad de Sevilla y Director de la Orquesta Sinfónica Hispalense, y ha publicado ensayos referentes a la interpretación musical. Es uno de los adalides de la dignificación del intérprete, sustituyendo el saludo tradicional del director al público (una inclinación de la cabeza) por un saludo elevando los brazos.

En cuanto a su labor literaria, es director del Taller de Creación Literaria de la Universidad de Sevilla y ha publicado casi una veintena de libros, tanto antologías de relatos como novelas, ganando el XIII Premio Alfaguara (Punto de Lectura) por la obra Una sinfonía desconcertante. También es crítico literario en Canal Sur Radio, profesor de la Escuela de Cine de Andalucía, y ha participado como actor principal o secundario en largometrajes y series de televisión.

josecarloscarmona.blogspot.com

domingo, 27 de noviembre de 2011

CIELOS DE BARRO


Acabo de concluir la lectura de “CIELOS DE BARRO”, de Dulce Chacón (Planeta-Booket, 304 páginas).

Un joven pastor es acusado de cometer un triple asesinato en el cortijo extremeño donde sus familiares han trabajado como sirvientes durante generaciones. Su única defensa será el testimonio sin fisuras de su anciano abuelo, que revelará una brutal historia de intriga, sometimiento, erotismo y venganza, de la que amos y criados son a la vez testigos y protagonistas.

En una época en que la Guerra Civil hizo jirones la existencia de vencedores y vencidos, el relato de un viejo alfarero que no se rinde a la injusticia abrirá heridas aún sin cicatrizar y cuestionará los regios cimientos morales de la aristocracia rural española.

Galardonada con el Premio Azorín de novela en 2000, Cielos de barro es una obra apasionante, escrita con la inteligencia propia de quien domina el difícil arte de atrapar con una historia. Una novela imprescindible para comprender el pasado de un país maltrecho, que hubo de rescatarse como pudo de sus propios horrores.



Dulce Chacón (Zafra, 1954-2003)

Escritora, dramaturgo y poeta española. Nacida en Zafra, Badajoz, su familia se trasladó a Madrid tras la muerte de su padre, también poeta, sucedida cuando Chacón apenas contaba con once años de edad. Su primer poemario, Querrán ponerle nombre, no se publicaría hasta 1992. Más tarde obtendría premios como el Ciudad de Irún o el Azorín de novela por Cielos de barro, obra con la que conseguiría lanzar su proyección profesional como escritora.

Dulce Chacón fue una escritora comprometida políticamente, con fuertes convicciones de izquierdas. Se posicionó públicamente en contra de la Guerra de Irak y también a favor de la recuperación de la memoria histórica relacionada con el franquismo. En 2002 publicó La voz dormida, que se convirtió en su última novela. Dulce Chacón murió en Madrid en 2003, víctima del cáncer.

jueves, 24 de noviembre de 2011

EL HUERTO DE MI AMADA


Acabo de concluir la lectura de “EL HUERTO DE MI AMADA”, de Alfredo Bryce Echenique (Planeta-Booket, 286 páginas).

Carlitos Alegre se decide a aparecer por la fiesta que su distinguida familia da en el jardín de la casa, donde se siente inmediatamente atraído por Natalia de Larrea, una bella y acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas. Los celos que despierta el aparatoso baile de Carlitos y Natalia desencadenan una delirante pelea de la que se zafan los dos amantes, que se van a vivir a la casa de campo de ella. Sin embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de él llega a demandar a Natalia por corrupción de menores. Esto les obliga a adoptar nuevas estrategias para poner a salvo su pasión, que tampoco es ajena al aprendizaje vital del muchacho y a la vida cosmopolita a la que está acostumbrada la mujer.

Con este relato, a ratos hilarante, a ratos tierno, Alfredo Bryce Echenique consigue deslumbrarnos primero y conmovernos a continuación, gracias a su capacidad para describir los estados de ánimo y para reproducir los guiños de un grupo social y de una época. La pluma irreverente y tierna a la vez, y el desatado sentido del humor de Alfredo Bryce Echenique convierten esta historia inolvidable en un hito de la literatura actual.



Alfredo Bryce Echenique (Lima, Perú, 1939)

Se licenció en Derecho y más tarde se doctoró en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Marchó a Francia y se doctoró en Literatura Francesa Clásica y Literatura Francesa Moderna en la Sorbona. En 1964 abandonó Perú para afincarse en Europa, haciéndolo en Francia, Italia, Grecia y Alemania, y desde 1984, en España. Ha sido profesor en varias universidades europeas y americanas. En los últimos años, se ha visto involucrado en varias acusaciones de plagio. Ha obtenido varios premios, destacando en España el Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa en 1998, y el Planeta en el año 2002.

Todos los libros y obras de Alfredo Bryce Echenique

La esposa del Rey de las Curvas

2010

Las obras infames de Pancho Marambio

2007 (2009)

Permiso para sentir. Antimemorias II

2005

Entre la soledad y el amor

2005 (2006)

Cuentos completos 1964-1974

2003

El huerto de mi amada

2002

Crónicas perdidas

2002

La amigdalitis de Tarzán

1999

Guía triste de París

1997

Reo de nocturnidad

1997

A trancas y barrancas

1996

No me esperen en abril

1995

Permiso para vivir. Antimemorias

1993

Dos señoras conversan

1990

La última mudanza de Felipe Carrillo

1988

Crónicas personales

1987

Goig

1987

Magdalena peruana y otros cuentos

1986

El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz

1984

La vida exagerada de Martín Romaña

1981

A vuelo de buen cubero

1977

Tantas veces Pedro

1977

La felicidad ja ja

1974

Un mundo para Julius

1970

Huerto cerrado

1968

sábado, 19 de noviembre de 2011

EL OFICIAL POLACO


Acabo de concluir la lectura de “EL OFICIAL POLACO”, de Alan Furst (Seix Barral, Booket, 390 páginas).

Atacada Polonia en la agonía del verano de 1939, el capitán Alexander de Milja, especialista en mapas, se integrará en la resistencia clandestina en Varsovia contra el invasor alemán. El combate se extiende azarosamente de la Inglaterra bombardeada a los bosques de Ucrania, con eje en un París de colaboracionistas y fugitivos, como salido de la imaginación de Patrick Modiano y la realidad de Joseph Roth, y dibujado por un Hergé menos humorístico y más heroico-erótico de lo habitual.

El agente secreto huye y, en el mismo movimiento, busca al enemigo para enfrentarse con él. Es amante de mujeres extraordinarias como apariciones, y especialista en cambiar de personalidad, poeta ruso de vanguardia o industrial carbonero checo. Vive a través de muertes y metamorfosis, contra el cruel alemán, la pusilanimidad francesa, el tosco estalinismo sangriento. Su patriotismo es una forma de internacionalismo, una especie de amor propio compartido. Sabotea transportes de tropas, salva el oro del Banco Nacional de Polonia, asalta cárceles. Trabaja con mujeres espías que, en el momento de ser detenidas, muerden una ampolla de cianuro. El oficial polaco es la mejor novela de Furst, en justo equilibrio entre la percepción de la situación histórica y la acción fulminante.

Furst cultiva la atracción de los mundos perdidos en otro tiempo y otra galaxia, en la legendaria y cinematográfica Segunda Guerra Mundial, por ejemplo. Es el espectáculo de un mundo que se acaba interminablemente, para que continúe en una aventura más, en una hazaña nueva. El capitán De Milja combate a las tropas de asalto de la Wehrmacht a orillas del Vístula, acompaña alegremente a los jerarcas alemanes que ven pintar a Picasso, o aborta una invasión a Inglaterra desde Calais en septiembre de 1940. La valentía de los pilotos de la RAF se alía con la astucia temeraria del cartógrafo Alexander de Milja. Aunque el peligro no nos detenga, Furst también sabe demorarse rapidísimamente en el análisis de la política internacional en aquellos apasionantes y peligrosos días. "La tiranía se ha convertido en una ciencia", le dice a De Milja uno de sus jefes. El oficial polaco, contra esa ciencia, domina el arte de ser invisible mostrándose ante todos. Su creador, Alan Furst, le ha concedido dos gracias: tener fortuna y no temer a la muerte.



Alan Furst (Nueva York, 1941)

Nació y creció en Manhattan, Nueva York. Ha vivido largas temporadas en Francia, inicialmente ejerciendo como profesor en la Facultad de Letras de la Universidad de Montpellier, y años después en París. Como periodista ha viajado por Europa del Este y Rusia y ha sido colaborador habitual de Esquire y The International Herald Tribune. Entre sus novelas históricas de espionaje destacan: Night Soldiers (1988), The World at Night (1996), Red Gold (1999), todas ellas de próxima publicación en Seix Barral, y El oficial polaco (1995; Seix Barral, 2007), Un oscuro viaje (2004; Seix Barral, 2008) y El corresponsal (Seix Barral, 2006). Su obra tiene una crítica magnífica y ha sido publicada con extraordinario éxito en Estados Unidos y varios países de Europa. Los espías de Varsovia ha sido alabada por la crítica y refrendada por el público, que la ha colocado durante semanas en la lista de los libros más vendidos del New York Times.

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL SUEÑO DEL CELTA


Acabo de concluir la lectura de “EL SUEÑO DEL CELTA”, de Mario Vargas Llosa (Punto de Lectura, 455 páginas).

La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.



Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo con argumentos. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía peruana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo, pues tras ellos se revelaba una verdad dolorosa: no era la barbarie africana ni amazónica la que volvía bárbaros a los civilizados europeos; eran ellos, en nombre del comercio, la civilización y el cristianismo, quienes cometían los actos más bárbaros.

Estos dos viajes y lo que allí vio, cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés. Enplena I Guerra Mundial, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido y participó en el Alzamiento de Pascua de 1916, hecho que lo llevaría finalmente prisión.

También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: La publicación de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras homosexuales que le valieron el desprecio de sus compatriotas. En este territorio que se multiplica por cinco (África, la Amazonia, Irlanda, la cárcel, el sexo), El sueño del celta describe una aventura existencial, en la oscuridad humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado. Una novela mayor del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.



Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936)

Escritor y dramaturgo peruano, Mario Vargas Llosa es uno de los grandes autores contemporáneos en lengua española y uno de los más reconocidos autores de los últimos treinta años. Ganador de premios como el Cervantes o el Nobel de Literatura, Vargas Llosa también ha destacado como ensayista y autor de piezas teatrales.

Nacido en una familia de clase media, Vargas Llosa pasó varios años de su infancia en Bolivia debido al divorcio de sus padres antes de volver a Perú, donde estudiaría en varios centros, tanto religiosos como militares. Durante esta época comenzó a escribir, pese al rechazo de su padre a su carrera literaria, y colaboró con diarios mientras terminaba su primera pieza teatral, La huida del Inca. Poco después cursó estudios de derecho en San Marcos, donde también tuvo sus primeros contactos con el mundo de la política.

A partir de 1957 podríamos decir que Vargas Llosa comienza su primera etapa literaria, publicando cuentos y relatos mientras trabajaba como reportero. En 1959 acudió a Madrid con una beca y en 1960 se instaló en París. En 1963 apareció la que sería su primera gran novela, La ciudad y los perros, de gran calado autobiográfico y que le significó el Premio de la Crítica Española y el Biblioteca Breve. Tras este espaldarazo, que le supuso pasar a la primera plana literaria, Vargas Llosa publicó La casa verde, libro que consiguió el aplauso unánime de la crítica. su producción aumenta y publica obras como Conversación en la catedral (1969) o Pantaleón y las visitadoras (1977). Ya en los años 80 habría que destacar una de sus novelas más conocidas, La guerra del fin del mundo, que iniciaría una nueva etapa en su estilo y que significaría su primera obra histórica.

Durante los años 80 y 90 del siglo XX, Vargas Llosa dejó a un lado su carrera literaria para abrazar el activismo político, basado en unas posiciones abiertamente liberales, y llegando a presentarse como candidato a presidente del Perú enfrentándose a Alberto Fujimori, quien acabó ganando las elecciones.

Vargas Llosa decidió instalarse en España donde le fue concedida la doble nacionalidad peruana-española. Tras ese periplo, Vargas Llosa retomó con intensidad la literatura y habría que destacar títulos posteriores como El pez en el agua (1993), La fiesta del chivo (2000) -que fue llevada al cine- y también Travesuras de la niña mala en 2006.

Todos los libros y obras de Mario Vargas Llosa

El sueño del celta

2010

Fonchito y la luna

2010

Las mil noches y una noche

2009

Sables y utopías

2009

El viaje a la ficción

2008

Carta de batalla por Tirant lo Blanc

2008

La utopía arcaica

2008

La orgía perpetua

2006

Travesuras de la niña mala

2006

Teatro. Obra reunida

2006

Israel Palestina, Paz o Guerra Santa

2005

La tentación de lo imposible

2004

El Paraíso en la otra esquina

2003

Diario de Irak

2003

El lenguaje de la pasión

2000 (2007)

La Fiesta del Chivo

2000

Cartas a un joven novelista

1997

Los cuadernos de Don Rigoberto

1997

El pez en el agua

1993

Lituma en los Andes

1993

La verdad de las mentiras

1990

Elogio de la madrastra

1988 (2010)

El hablador

1987 (2008)

¿Quién mató a Palomino Molero?

1986 (2008)

Historia de Mayta

1984

La guerra del fin del mundo

1981

La tía Julia y el escribidor

1977

Pantaleón y las visitadoras

1973

Conversación en La Catedral

1969 (2010)

Los cachorros

1967

La casa verde

1966

La ciudad y los perros

1963

Los jefes

1959