Añoranzas, reflexiones y ensoñaciones de un urbanita solitario y frecuentemente cabreado
jueves, 29 de diciembre de 2011
"COME, REZA, AMA"
jueves, 22 de diciembre de 2011
LA COSTURERA
martes, 13 de diciembre de 2011
EL BÚFALO DE LA NOCHE

Acabo de concluir la lectura de “EL BÚFALO DE LA NOCHE”, de Guillermo Arriaga (Ediciones Verticales, 267 páginas).
Esta es la historia de un triángulo pasional al borde de la locura, de la muerte, de la destrucción. Gregorio, un adolescente en extremo sensible, para quien la realidad resulta insoportable, decide acabar con su vida, y con ello desencadena la desesperación y la angustia en las vidas de Tania, su ex novia, y de Manuel, su mejor amigo, quienes entrarán en una espiral de celos, culpas y traición. La ciudad de México es el escenario donde estos personajes se buscan para sobrevivir al nihilismo que los invade.
El búfalo de la noche explora la geografía emocional y sentimental de los adolescentes actuales. Habla su lenguaje, habita su espacio, explora su espíritu. Esta es una novela emblemática de los comienzos del siglo XXI. es importante leer este libro para conocer y disfrutar de la faceta más puramente literaria de un artista contemporáneo que ya ha sido reconocido por la crítica cinematográfica mundial.
Guillermo Arriaga (México DF, 1958)
Guillermo Arriaga Jordán nació en 1958 en Ciudad de México. Su juventud transcurrió en Unidad Modelo, un barrio violento que inspira en gran parte sus guiones y novelas. Se licenció en Ciencias de la Comunicación e hizo un máster en Historia en la Universidad Iberoamericana. Arriaga reconoce la influencia en sus obras de Ernest Hemmingway y William Faulkner. Escritor, productor y director de cine y televisión, docente (en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas), es conocido mayormente por su colaboración como guionista con el director Alfonso Cuarón, creando entre los dos películas como Amores perros o 21 gramos. Ha sido asesor de numerosas instituciones, como Columbia Pictures o el Sundance Institute. Su relación con el mundo del cine queda reflejado en su estilo novelístico: una prosa rápida y muy visual con personajes expresivos e intensos. Posiblemente su obra narrativa más conocida sea Un dulce olor a muerte (1994), que fue adaptada a cine y ha sido traducida a varios idiomas. También ha tocado el relato, como atestigua la publicación de su compendio de cuentos Retorno 201(2001).
Versión cinematográfica:
sábado, 10 de diciembre de 2011
HISTORIA DEL TRISTE

Acabo de concluir la lectura de “HISTORIA DEL TRISTE”, de Horacio Vázquez-Rial (Ediciones Verticales, 258 páginas).
Cristóbal Artola , el Triste , es un desclasado, un huérfano criado en los suburbios de Buenos Aires. Tras pasar por el aprendizaje del mundo clandestino de las apuestas ilegales, entra en la política también por la puerta de lo clandestino, la de la represión de la dictadura argentina de los setenta. Como verdugo anónimo, el Triste es testigo, junto con su compañero Chaves, de la profunda violencia que sacudió Argentina durante más de veinte años.
Con un estilo fresco y nada ortodoxo, Vázquez-Rial retrata la violencia política de la junta militar de Argentina y sus desapariciones a través de la mirada distanciada de uno de sus sicarios, un hombre duro acostumbrado a lo peor de la sociedad y que, aun así, sucumbe al terror cotidiano de la parte extraoficial del régimen.
«Historia del Triste, de Horacio Vázquez-Rial, es una novela perfectamente construida, admirablemente cerrada en sí, extrañamente emocionante. La historia de dos asesinos a sueldo en la Argentina del terror reciente. Sin heroísmo final, sin jugar sucio con el lector. Desconcertante en grado justo, como si la literatura pidiera su lugar ante la evidencia de un testimonio que completa como tal ese infierno que ya conocíamos.» Luis Suñén , El País

HORACIO VÁZQUEZ-RIAL (Buenos Aires, 1947)
Vive entre Madrid y Barcelona. Es doctor en Geografía e Historia. Es autor de las novelas Segundas personas (1983), El viaje español (1985), Oscuras materias de la luz (1986), Historia del Triste (1987, finalista Premio Nadal 1986), La libertad de Italia (1987), Territorios vigilados (1988), La reina de oros (1989, finalista Premio Plaza & Janés), Los últimos tiempos (1991), La isla inútil (1991), Frontera sur (1994), El soldado de porcelana (1997), El maestro de los ángeles (1997), La pérdida de la razón (1999), Las leyes del pasado (2000), Las dos muertes de Gardel (2001) y Revolución (2002). En 2001 apareció La guerra secreta, volumen en que se recogen Historia del Triste, La libertad de Italia y Territorios vigilados, y las inéditas El lugar del deseo y Crónica de Ana. En 2003 ganó el V Premio de Novela Fernando Quiñones con La capital del olvido, publicado en 2004. Ha escrito ensayos: Políticas poblacionales en América latina (1974), Buenos Aires (1989), La Guerra Civil española: una historia diferente (1996), La formación del país de los argentinos (1999), La izquierda reaccionaria (2003), Hombres solos (2004) y Perón, tal vez la historia (2005). Ha dirigido los volúmenes colectivos Buenos Aires 1880-1930 y En defensa de Israel. Obras suyas están traducidas al alemán, al inglés, al portugués y al griego. Es guionista y colabora regularmente en ABC y Libertad Digital.
Web del autor: http://www.vazquezrial.com/
jueves, 8 de diciembre de 2011
EL MANUSCRITO DE PIEDRA

Acabo de concluir la lectura de “EL MANUSCRITO DE PIEDRA”, de Luis García Jambrina (Punto de Lectura, 316 páginas).
A finales del siglo XV, Fernando de Rojas, estudiante de Leyes en la Universidad de Salamanca, y futuro autor de la Celestina, deberá investigar el asesinato de un catedrático de Teología. Así comienza una compleja trama en la que se entremezclan la situación de los judíos y conversos, las pasiones desatadas, las doctrinas heterodoxas, el emergente Humanismo, la Salamanca oculta y subterránea y la Historia y la leyenda de una ciudad fascinante en una época de gran agitación y cambio.
En su recorrido, Rojas tendrá que resolver algunos enigmas y sortear diversas trampas hasta llegar a descubrir lo que se esconde bajo las apariencias. Para ello, habrá de moverse por una topografía real y fantasmal a un tiempo, por un laberinto poblado de sorpresas y peligros, con lo que su pesquisa se convertirá en una aventura de iniciación y aprendizaje de la que saldrá radicalmente transformado.
El manuscrito de piedra participa de la novela histórica, policíaca, de misterio, de campus… pero a la vez trasciende todos esos géneros, gracias a su alcance simbólico. Luis García Jambrina nos ofrece un relato en favor del Humanismo, la libertad y la tolerancia, un homenaje al autor de La Celestina y una galería de personajes inolvidables. Una historia apasionante y llena de guiños narrada con inteligencia, viveza y grandes dosis de ironía e intriga.
Luis García Jambrina (Zamora, 1960)
Es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Filología Hispánica y Experto en Guión de Ficción para Televisión y Cine. Ha publicado numerosos artículos y varios libros de ensayo sobre literatura y preparado antologías y ediciones de grandes poetas españoles. Entre otros, ha recibido el Premio Fray Luis de León de Ensayo en 1999 y el Premio de Relato Breve Fundación Gaceta Regional en 2006. Es crítico de poesía del suplemento ABC de las Artes y las Letras. Es autor de los libros de relatos Oposiciones a la Morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos S. A. (2005). Sus cuentos han sido traducidos a varias lenguas y figuran en diversas antologías. Su primera novela, El manuscrito de piedra (Punto de Lectura, 2009) obtuvo el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza a la mejor novela de ese género publicada en español durante el año 2008 por autores de cualquier nacionalidad; asimismo, fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León y ha sido traducida ya a varias lenguas. Recientemente, ha publicado El manuscrito de nieve (Alfaguara, 2010), una nueva entrega de las andanzas de Fernando de Rojas, que de nuevo ha sido finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León.
lunes, 5 de diciembre de 2011
PAN NEGRO

Acabo de concluir la lectura de PAN NEGRO, de Emili Teixidor (Seix Barral – Booket, 430 páginas)
A medio camino entre la memoria y la ficción, Pan negro gira en torno a Andrés, un muchacho que crece en los años más crudos de la posguerra. Él pertenece al bando de los perdedores: su padre, hombre de firmes ideales republicanos, ha sido encarcelado por «rojo»; su madre se ha visto obligada a trabajar en la fábrica y confía a su hijo a unos parientes que viven en el campo. Poco a poco se produce un cambio sustancial en Andrés, que de perdedor pasa a sentirse ganador, en una metáfora del país que asimila la derrota y acepta, con pasividad, una victoria que no es la suya.
A pesar de vivir lejos de sus padres, en un clima de miedo palpable, el tiempo en la masía está lleno de sentimientos y descubrimientos: el misterioso mundo de los adultos y los primeros pasos en las sendas del sexo. Es también un tiempo de amistades valientes, de cuentos explicados a la vera del fuego, de juegos al aire libre, de pan con vino y azúcar… de pan negro.

Emili Teixidor (Roda de Ter, Barcelona, 1933)
Después de estudiar Derecho, Filosofía y Letras, y Periodismo, se dedicó unos años a la pedagogía. Ha colaborado en programas de radio y televisión, así como en diarios, cine y teatro. Es autor de una extensa y muy variada producción literaria, traducida en gran parte a diversos idiomas y reconocida ampliamente con numerosos premios, entre los que destacan el de la Crítica Serra d’Or de Narrativa en 1989 por Sic transit Glòria Swanson, y el mismo en la categoría de Literatura Juvenil en 1994 por Corazón de roble, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1997 por La amiga más amiga de la hormiga Miga y el Sant Jordi de Novela en 1999 por El llibre de les mosques. La presente novela (Pa negre, 2003) fue galardonada con el premio M. Àngels Anglada, el Lletra d’Or, el Joan Crexells y el Premi Nacional de Cultura de Literatura. Tres años después, publicó la novela Laura Sants y, en 2010, Els convidats. Emili Teixidor es uno de los nombres mayores de nuestra narrativa actual.
Versión cinematográfica:
martes, 29 de noviembre de 2011
SABOR A CHOCOLATE

Acabo de concluir la lectura de “SABOR A CHOCOLATE”, de José Carlos Carmona (Punto de Lectura, 156 páginas).
Hace más de setenta años, Adrian Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, aún funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla.
Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate.
José Carlos Carmona (Málaga, 1963)
Escritor, director de orquesta y profesor español nacido en Málaga en 1963. Es profesor de la Universidad de Sevilla, donde ejerce la docencia y desarrolla sus temas de interés, que implican a la Música Clásica, la Literatura, la Filosofía y el Cine. En cuanto a la Música, es Profesor del Área de Música del Departamento de Educación de las Artes Musicales y Visuales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; Director de la Orquesta y Coro de la Universidad de Sevilla y Director de la Orquesta Sinfónica Hispalense, y ha publicado ensayos referentes a la interpretación musical. Es uno de los adalides de la dignificación del intérprete, sustituyendo el saludo tradicional del director al público (una inclinación de la cabeza) por un saludo elevando los brazos.
En cuanto a su labor literaria, es director del Taller de Creación Literaria de la Universidad de Sevilla y ha publicado casi una veintena de libros, tanto antologías de relatos como novelas, ganando el XIII Premio Alfaguara (Punto de Lectura) por la obra Una sinfonía desconcertante. También es crítico literario en Canal Sur Radio, profesor de la Escuela de Cine de Andalucía, y ha participado como actor principal o secundario en largometrajes y series de televisión.
domingo, 27 de noviembre de 2011
CIELOS DE BARRO

Acabo de concluir la lectura de “CIELOS DE BARRO”, de Dulce Chacón (Planeta-Booket, 304 páginas).
Un joven pastor es acusado de cometer un triple asesinato en el cortijo extremeño donde sus familiares han trabajado como sirvientes durante generaciones. Su única defensa será el testimonio sin fisuras de su anciano abuelo, que revelará una brutal historia de intriga, sometimiento, erotismo y venganza, de la que amos y criados son a la vez testigos y protagonistas.
En una época en que la Guerra Civil hizo jirones la existencia de vencedores y vencidos, el relato de un viejo alfarero que no se rinde a la injusticia abrirá heridas aún sin cicatrizar y cuestionará los regios cimientos morales de la aristocracia rural española.
Galardonada con el Premio Azorín de novela en 2000, Cielos de barro es una obra apasionante, escrita con la inteligencia propia de quien domina el difícil arte de atrapar con una historia. Una novela imprescindible para comprender el pasado de un país maltrecho, que hubo de rescatarse como pudo de sus propios horrores.

Dulce Chacón (Zafra, 1954-2003)
Escritora, dramaturgo y poeta española. Nacida en Zafra, Badajoz, su familia se trasladó a Madrid tras la muerte de su padre, también poeta, sucedida cuando Chacón apenas contaba con once años de edad. Su primer poemario, Querrán ponerle nombre, no se publicaría hasta 1992. Más tarde obtendría premios como el Ciudad de Irún o el Azorín de novela por Cielos de barro, obra con la que conseguiría lanzar su proyección profesional como escritora.
Dulce Chacón fue una escritora comprometida políticamente, con fuertes convicciones de izquierdas. Se posicionó públicamente en contra de la Guerra de Irak y también a favor de la recuperación de la memoria histórica relacionada con el franquismo. En 2002 publicó La voz dormida, que se convirtió en su última novela. Dulce Chacón murió en Madrid en 2003, víctima del cáncer.
jueves, 24 de noviembre de 2011
EL HUERTO DE MI AMADA

Acabo de concluir la lectura de “EL HUERTO DE MI AMADA”, de Alfredo Bryce Echenique (Planeta-Booket, 286 páginas).
Carlitos Alegre se decide a aparecer por la fiesta que su distinguida familia da en el jardín de la casa, donde se siente inmediatamente atraído por Natalia de Larrea, una bella y acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas. Los celos que despierta el aparatoso baile de Carlitos y Natalia desencadenan una delirante pelea de la que se zafan los dos amantes, que se van a vivir a la casa de campo de ella. Sin embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de él llega a demandar a Natalia por corrupción de menores. Esto les obliga a adoptar nuevas estrategias para poner a salvo su pasión, que tampoco es ajena al aprendizaje vital del muchacho y a la vida cosmopolita a la que está acostumbrada la mujer.
Con este relato, a ratos hilarante, a ratos tierno, Alfredo Bryce Echenique consigue deslumbrarnos primero y conmovernos a continuación, gracias a su capacidad para describir los estados de ánimo y para reproducir los guiños de un grupo social y de una época. La pluma irreverente y tierna a la vez, y el desatado sentido del humor de Alfredo Bryce Echenique convierten esta historia inolvidable en un hito de la literatura actual.
Alfredo Bryce Echenique (Lima, Perú, 1939)
Se licenció en Derecho y más tarde se doctoró en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Marchó a Francia y se doctoró en Literatura Francesa Clásica y Literatura Francesa Moderna en la Sorbona. En 1964 abandonó Perú para afincarse en Europa, haciéndolo en Francia, Italia, Grecia y Alemania, y desde 1984, en España. Ha sido profesor en varias universidades europeas y americanas. En los últimos años, se ha visto involucrado en varias acusaciones de plagio. Ha obtenido varios premios, destacando en España el Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa en 1998, y el Planeta en el año 2002.
Todos los libros y obras de Alfredo Bryce Echenique
La esposa del Rey de las Curvas
2010
Las obras infames de Pancho Marambio
2007 (2009)
Permiso para sentir. Antimemorias II
2005
2005 (2006)
2003
2002
2002
1999
1997
1997
1996
1995
Permiso para vivir. Antimemorias
1993
1990
La última mudanza de Felipe Carrillo
1988
1987
1987
Magdalena peruana y otros cuentos
1986
El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz
1984
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1977
1977
1974
1970
1968