domingo, 30 de mayo de 2010

Historia de dos ciudades


Acabo de concluir la lectura de "Historia de dos ciudades", de Charles Dickens (Alianza Editorial, bolsillo, 592 páginas).

Es el año 1775. Hay muchos problemas en la campiña francesa. Es obvio que a la gente allá no le gusta pasar hambre y pagar muchos impuestos. Cosa que no debe sorprendernos.

Al inicio de la novela un caballero británico muy fino y cortés viaja al corazón de París. Tiene una misión muy diferente. Hace dieciocho años un médico francés fue encarcelado sin aviso ni proceso. Lo encerraron en la peor de las prisiones, la Bastille. Tras casi dos décadas fue liberado, otra vez sin explicación, y ahora se queda con un viejo sirviente suyo, Ernst Defarge. Lo que busca el Sr. Lorry (el británico) es llevar al médico francés a Inglaterra para que pueda vivir en paz con su hija.

El Dr. Manette es libre pero sigue siendo un hombre quebrado. Pasa sus días haciendo zapatos y andando de un lado al otro en su habitación oscura. Como está tan acostumbrado al espacio de una celda y no puede entender que puede salir de su habitación, parece que el Dr. Manette está condenado a una vida lamentable. Afortunadamente para él (y para el Sr. Lorry también), tiene la hija más perfecta del mundo. Lucie, la niña que dejó hace dieciocho años ya es un rubio sol sonriente. Todo lo que toca se convierte en oro y va a necesitar cada onza de su talento para sanar a su padre. Por supuesto, logra llevar al Dr. Manette al mundo cotidiano. No lo dudábamos.

Cinco años después (1780 para aquellos que llevan la cuenta) el Dr. Manette es un hombre nuevo. Ha vuelto a ejercer la medicina. Él y Lucie viven en una casita en Soho. No tienen mucho dinero (el efectivo del Dr. Manette fue confiscado en Francia) pero Lucie trae felicidad a sus vidas. También han adoptado al Sr. Lorry como tío sustituto.

Retomando el hilo en 1780, el Dr. Manette y Lucie han sido llamados como testigos en un proceso de traición. Acusaron a un joven llamado Charles Darnay de proveer al gobierno francés con información secreta. Los procesos ingleses en aquella época son una especie de farsa. Dickens se entretiene burlándose de los "estimados" miembros del tribunal. Gracias al testimonio conmovedor de Lucie y un poco de trabajo rápido de un hombre que se parece mucho a Charles Darnay, Charles es absuelto.

Una vez libre, Charles Darney se da cuenta inmediatamente de la perfección de Lucie. Va a visitarla a casa de los Manette casi todos los días. El hombre que se parece a Charles es un tipo de dudosa reputación pero muy amable que se llama Sydney Carton. A él también le gusta Lucie. Si Charles es brillante y bueno y perfecto, Sydney no tiene ninguna de esas cualidades, más bien tiene una baja autoestima.

Sydney ama a Lucie con todo su corazón pero está convencido de que no la merece, y que no la merecerá nunca. ¿Qué hace? Bueno, le dice exactamente por qué ella no lo podría querer jamás. Ella está de acuerdo, cosa que no nos sorprende. Le gustaría ayudarlo a hacerse una mejor persona pero el prefiere sumirse en su miseria. Eso es lo que hace en la vida.

Charles, en cambio, tiene una mejor suerte. Se casa con Lucie. El día de su boda le cuenta un secreto a su suegro, el Dr. Manette: que en realidad es un aristócrata francés disfrazado. De hecho, es un aristócrata muy particular: el Marqués de Evrémonde. Como todo en una novela de Dickens debe caber en un patrón nítido, no debería ser una sorpresa que los hermanos malos Evrémonde fueron los que encarcelaron al Dr. Manette años atrás. Claro, el médico se horroriza un poco, pero se da cuenta que Charles no es nada como su padre y su tío, los dichos hermanos malos. El Dr. Manette quiere a Charles porque es un buen hombre. Todo va muy bien en Inglaterra. Charles viene a vivir con los Manette, gana un buen sueldo como tutor y el Dr. Manette parece estar más contento que nunca.

Espera, éste es un cuento de dos ciudades, ¿no? ¿Qué pasa en la otra cuidad? Es una buena pregunta. Mientras todo está bien en Londres, lo contrario sucede en París. La gente se muere de hambre, los aristócratas atropellan a niños con sus carros y todos están bastante descontentos. De hecho, la infelicidad les anima a considerarse "ciudadanos" de una nueva república.

En este momento Ernst Defarge y su esposa están en el centro de un grupo revolucionario. Sabemos que son revolucionarios porque son muy sigilosos. Y todos se llaman "Jacques". En el pueblo de los Evrémonde, el marqués ha sido apuñalado en la noche. ¡Qué horror! El gobierno ahorca al asesino pero no se calma la tensión. Por fin, el administrador de la propiedad de los Evrémonde escribe una carta desperada al nuevo marqués. Como la gente odiaba al otro marqués tanto, meten al administrador en la cárcel.

Tras una serie de casualidades, Charles recibe la carta. (Acuérdate que él es el marqués.) Aunque se ha deshecho de su título y sus tierras, se compadece del administrador. Sin decirle nada a su esposa y a su suegro sale para Francia. Desafortunadamente para Charles, escogió una época mala para unas vacaciones de verano. Cuando aterriza en Francia, los rebeldes ya han derrotado al gobierno. Están a punto de ejecutar al rey. La reina seguirá sus pasos. Hay un ambiente de violencia, venganza y rige la mentalidad de la muchedumbre.

Detienen a Charles inmediatamente y se da cuanta de haber cometido un gran error. Lo llevan a París, donde es prisionero. Las nuevas leyes dicen que será ejecutado con la guillotina. Afortunadamente, el Dr. Manette se entera de la situación. Lucie lo acompaña a París a toda prisa. Resulta que lo consideran una celebridad ahí. Alguien que fue arrestado falsamente bajo el viejo régimen de los aristócratas ahora es un héroe de la nueva República. El médico acude al proceso e impresiona a los jueces con un discurso heroico para salvar a su yerno.

Todo parece tranquilo de nuevo. Claro, estamos en medio de la Revolución Francesa pero los Manette y Charles están sanos y salvos. O por lo menos, así parece durante unas horas. Sin embargo, detienen a Charles otra vez. Ahora los Defarge lo han acusado de ser un aristócrata y por lo tanto una mancha en el nombre del país. El Dr. Manette, desesperado, trata de intervenir. Sin embargo, el segundo proceso es muy diferente al primero. Ernst Defarge tiene una carta escrita por el Dr. Manette mismo, que condena a Charles a muerte.

¡Espera! ¿El Dr. Manette? ¡Imposible! Bueno, no exactamente. Hace mucho tiempo, el Dr. Manette garabateó la historia de su encarcelamiento y la escondió en una pared de la Bastille. Es una recuento deplorable de violación y homicidio – crímenes que el padre y el tío de Charles cometieron.

Indignados, los rebeldes franceses del jurado deciden que Charles debe pagar por los crímenes de su padre. Pero antes de que lo puedan ejecutar, Sydney Carton acude a ayudarlo. Tras unos buenos engaños y disfraces, Charles es un hombre libre de nuevo. Él y su familia salen hacia Inglaterra. Sydney, sin embargo, no tiene tan buena suerte. Toma el lugar de Charles en la prisión y muere en la guillotina.

Qué loco, ¿no? Pues la novela piensa que su sacrificio es bastante heroico. Y debemos decir que estamos de acuerdo.



Charles Dickens

(Portsmouth, Reino Unido, 1812 - Gad's Hill, id.,1870). Escritor británico. En 1822, su familia se trasladó de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. El futuro escritor entró a trabajar entonces en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra.

Autodidacta, si se excluyen los dos años y medio que pasó en una escuela privada, consiguió empleo como pasante de abogado en 1827, pero aspiraba ya a ser dramaturgo y periodista. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz).

El mismo año, casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby. La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo.

En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist. Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas, por lo que fue recibido con grandes honores en Estados Unidos, en 1842; sin embargo, pronto se desengañó de la sociedad estadounidense, al percibir en ella todos los vicios del Viejo Mundo. Sus críticas, reflejadas en una serie de artículos y en la novela Martin Chuzzlewit, indignaron en Estados Unidos, y la novela supuso el fracaso más sonado de su carrera en el Reino Unido. Sin embargo, recuperó el favor de su público en 1843, con la publicación de Canción de Navidad.

Después de unos viajes a Italia, Suiza y Francia, realizó algunas incursiones en el campo teatral y fundó el Daily News, periódico que tendría una corta existencia. Su etapa de madurez se inauguró con Dombey e hijo (1848), novela en la que alcanzó un control casi perfecto de los recursos novelísticos y cuyo argumento planificó hasta el último detalle, con lo que superó la tendencia a la improvisación de sus primeros títulos, en que daba rienda suelta a su proverbial inventiva a la hora de crear situaciones y personajes, responsable en ocasiones de la falta de unidad de la obra.

En 1849 fundó el Houseold Words, semanario en el que, además de difundir textos de autores poco conocidos, como su amigo Wilkie Collins, publicó La casa desierta y Tiempos difíciles, dos de las obras más logradas de toda su producción. En las páginas del Houseold Words aparecieron también diversos ensayos, casi siempre orientados hacia una reforma social.

A pesar de los diez hijos que tuvo en su matrimonio, las crecientes dificultades provocadas por las relaciones extramatrimoniales de Dickens condujeron finalmente al divorcio en 1858, al parecer a causa de su pasión por una joven actriz, Ellen Teman, que debió de ser su amante. Dickens hubo de defenderse del escándalo social realizando una declaración pública en el mismo periódico.

En 1858 emprendió un viaje por el Reino Unido e Irlanda, donde leyó públicamente fragmentos de su obra. Tras adquirir la casa donde había transcurrido su infancia, Gad’s Hill Place, en 1856, pronto la convirtió en su residencia permanente.

La gira que inició en 1867 por Estados Unidos confirmó su notoriedad mundial, y así, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias, entusiasmó al público con las lecturas de su obra e incluso llegó a ser recibido por la reina Victoria poco antes de su muerte, acelerada por las secuelas que un accidente de ferrocarril dejó en su ya quebrantada salud.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El tío Goriot


Acabo de concluir la lectura de “El tío Goriot”, de Honoré de Balzac (Alianza Editorial bolsillo, 344 páginas.

El tío Goriot es una novela del escritor francés Honoré de Balzac escrita en 1834 para la Revue de Paris y publicada en 1835 en forma de libro. Considerada una de las obras más importantes del autor, forma parte de las Escenas de la vida privada de la Comedia Humana. En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot -el hombre que muere en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas-, Eugène Rastignac -el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad-, los otros pensionistas en la Casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot.

El drama de Papá Goriot se desarrolla en París durante el siglo XIX. Las particularidades de esta historia se hallan al pie de Montmartre y las alturas de Montrouge, en una pensión pobre y deteriorada conocida como la “Casa Vauquer”, situada en la parte baja de la calle Nueve-Sainte-Genevieve, entre el barrio Latino y el de Saint Marceau. En dicho lugar se percibe un aire sombrío, la tierra es seca, los arroyos no tienen agua, está rodeado de casas tétricas, las murallas huelen a cárcel y hasta el hombre más despreocupado se entristece allí por su apariencia.




Honoré de Balzac

(Tours, Francia, 1799 - París, 1850) Novelista francés. En 1814 se trasladó con su familia a París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y escribir el drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso. Sin embargo, el apoyo de Mme. de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le reportaron beneficio alguno. Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.

Sin embargo, con El último chuan (1829), la primera novela que publicó con su apellido, obtuvo un gran éxito. A partir de entonces inició una febril actividad, escribiendo entre otras novelas La fisiología del matrimonio (1829) y La piel de zapa (1831), con las que empezó a consolidar su prestigio. La amistad con la duquesa de Abrantes le abrió las puertas de los salones de sociedad y literarios.

En 1834, tras la publicación de La búsqueda de lo absoluto, concibió la idea de configurar una sociedad ficticia haciendo aparecer los mismos personajes en distintos relatos, lo que empezó a dar a su obra un sentido unitario. Por entonces inició su intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline Hanska, con quien mantuvo una intensa relación, aunque sus encuentros fueron breves hasta la muerte del marido de ella (1843). En 1847, poco antes de morir, se casó con Eveline, pero entretanto mantuvo relaciones con sus otras amantes.

En los últimos años de su vida fue presidente de la Société des Gens de Lettres (desde 1839) e intervino en numerosos asuntos públicos como director de la Revue Parisienne, al tiempo que sufría el acoso de sus acreedores. En 1841 se inició la publicación de sus voluminosas obras completas bajo el título de La comedia humana, aunque de las 137 novelas que debían integrarla, cincuenta quedaron incompletas.

Balzac es considerado a menudo como el fundador de la novela moderna, y su preocupación por el realismo y el detallismo descriptivo se halla en la base de la posterior novela francesa, aunque su realismo convive siempre con elementos románticos y trazos del Balzac «visionario», tal como lo definió Baudelaire.

jueves, 13 de mayo de 2010

El rojo de las flores


He concluído la lectura de “El rojo de las flores”, de Anita Amirrezvani (Ediciones Salamandra, letras de bolsillo, 412 páginas).

Ventana abierta a un mundo tan lejano como desconocido, rica en fascinantes detalles sobre la vida cotidiana en la Persia del siglo XVII, esta novela cuenta la historia de una joven audaz y perseverante que logra transformar su vida gracias a su extraordinario don para confeccionar alfombras.

A los catorce años, tras la prematura muerte de su padre, la protagonista ve cómo sus posibilidades de matrimonio se desvanecen, lo que la obliga a marcharse del pueblo con su madre y trasladarse a la capital, Isfahán, donde un pariente lejano las acoge como sirvientas. Sin dote y condenada a depender de la caridad ajena, la joven huérfana no tendrá más remedio que aceptar un sigué, un contrato de matrimonio temporal, pero gracias a la ayuda de su tío, diseñador de alfombras en la corte del sah, tendrá ocasión de descubrir los secretos del antiguo arte de tejer alfombras, su tradición, el significado de sus dibujos y el origen vegetal de sus vibrantes colores.

El rojo de las flores narra una hermosa historia de aprendizaje y pérdida de la inocencia en un mundo evocado con meticulosidad, desde la vida de los ricos y los pobres a la suntuosidad de la arquitectura, desde el bullicio de los bazares a la confección de las alfombras, cuya belleza incomparable mantiene viva hasta hoy la fama de Isfahán.



Anita Amirrezvani
nació en Teherán, Irán, en 1961 y se educó en Estados Unidos. Durante diez años ha trabajado como periodista y ha viajado con regularidad a Irán, donde permanece parte de su familia. Amirrezvani vive en San Francisco, California. El rojo de las flores, su primera novela, se ha traducido a catorce idiomas.

viernes, 7 de mayo de 2010

El sueño más dulce


Acabo de concluir la lectura de "El sueño más dulce", de Doris Lessing (Zeta bolsillo, 542 páginas).

El sueño más dulce es, en más de un sentido, la continuación de su obra cumbre, El cuaderno dorado (1962). La historia, ambientada en los años sesenta, es consecutiva en el tiempo. El cuadro de personajes, con algunas variaciones y adiciones, es virtualmente el mismo. Y, en fin, reincide en los tres temas que atravesaban los cuadernos de Anna Wulf –y la práctica totalidad de la obra de Lessing–: el problema africano, el desengaño del comunismo y la mujer. Puestas una junto a otra, El cuaderno dorado y El sueño más dulce, aunque desiguales en sus logros, constituyen un ciclo unitario. El círculo se abre en Zimbabue, durante la Segunda Guerra Mundial, y se cierra cuarenta años más tarde en Zimlia, su trasunto ficcional, después de pasar sucesivamente por el Londres de posguerra, del movimiento hippy y la larga resaca del 68.

Las dos mujeres, Anna y Molly, que en los años cincuenta luchan por su independencia emocional, intelectual y política, se funden en los sesenta en Frances Lennox, madre putativa de una camada maltrecha, desorientada, de valores mal digeridos. En todas ellas, y en la figura tutelar de la abuela germana, Julia Lennox, se reconoce a la autora de Un paseo por la sombra, su segundo volumen de memorias. La autobiografía abarca hasta el punto preciso en que comienza su última novela, única continuación que verá la luz pública, según ha manifestado en múltiples ocasiones la propia Doris Lessing.

Lejos del idealismo melancólico con que suele retratarse la década de los sesenta, el libro ofrece, entre el humor, la crítica acerada y la tragedia, una visión ciertamente menos risueña. El “sueño más dulce”, contra el uso común, no es tanto el del 68 como el de las generaciones anteriores –las de la Primera y la Segunda Guerra Mundial–, que se levantaron de entre las cenizas y mataron al padre para construir un mundo mejor. Los grandes movimientos del siglo xx –el comunismo, los procesos de independencia en África y Asia, la lucha contra la segregación racial– culminan, se pervierten y se disuelven a partir de la explosión social de los sesenta. La historia de esta década es, para Lessing, la historia de una decepción, el fin de un sueño.



Doris Lessing
nació el 12 de Octubre del 1919 de padres británicos en la antigua Persia, en la ciudad de Kermanshah (en la actualidad Bakhtaran, en Irán) como Doris May Taylor. Su padre, Alfred Cook Taylor, un antiguo capitán del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial, trabajaba en un banco. Su madre, Emily Maude Taylor, había sido enfermera. En el año 1925 la familia se trasladó a vivir a una granja del sur de la antigua Rodesia (en la actualidad Zimbabwe) con la pretensión de mejorar sus ingresos. Doris relató su infancia en la granja en la primera parte de la autobiografía titulada Bajo mi piel (1994).

Abandonó la escuela a los 14 años y empezó a trabajar en diversos empleos, como niñera, telefonista, taquígrafa y periodista, e incluso publicó varios relatos breves. En 1939 se casó con Frank Charles Wisdom, con quien tuvo un hijo, John, y una hija, Jean. La pareja se divorció el año 1943.

En 1945 Doris se casó con Gottfried Lessing, un emigrante alemán de origen judío, a quien conoció en un colectivo marxista especialmente comprometido con el problema racial. Después de tener un hijo con Gootfried, al que llamaron Peter, se divorciaron en 1949, trasladándose a Londres con su hijo Peter, donde se dedicó profesionalmente a escribir.

Lessing militó en el Partido Comunista Británico entre 1952 y 1956 participando en las campañas contra las armas nucleares. Su crítica al régimen surafricano le costó la prohibición de entrar al país entre 1956 y 1995. Tras una breve visita a Rodesia, en 1956, también se le vetó la entrada en este país por la misma razón. Lessing reside actualmente en Londres.

Como novelista, Doris Lessing debutó con "Canta la Hierba" ("The Grass is Singing",1950), en la que examina las relaciones entre la mujer de un granjero blanco y su sirviente negro.

La serie casi autobiográfica titulada "Hijos de la violencia" ("Children of Violence"), en la que su protagonista es Martha Quest, se desarrolla en Africa: "Martha Quest" (1952), "A Proper Marriage" (1954), "A Ripple from the Storm" (1958), "Landlocked" (1965) y "The Four-Gated City" (1969). En esta secuencia novelística Lessing describe la progresiva concienciación como mujer, en cierto modo fatalista, de la figura central de los relatos, Martha Quest. La obra maestra de esta serie es el volumen final, The Four-Gated City, un fresco de la Inglaterra y de la cultura en esta época.

"El cuaderno dorado" ("The Golden Notebook",1962) señala la explosión creativa de Doris Lessing , una obra de compleja estructura narrativa, en la que se entremezclan conflictos políticos e emocionales, que el movimiento feminista de la época consideró como emblemática. Su protagonista, Anna Wolf, maneja cinco cuadernos en los que recoge, desde variadas perspectivas, sus pensamientos acerca de África, la política y el partido comunista, sus relaciones con los hombres y con el sexo (según el análisis de Jung), y la interpretación de los sueños.

En la serie titulada "Canopus in Argos: Archives" (vol. 1-5, 1979-1984) Lessing explora el género de la ciencia ficción: el desarrollo de la especie humana, la guerra nuclear y los desastres ecológicos. Las novelas "Bajo mi piel" ("Under My Skin", 1994) y "Un paseo por la sombra" ["Walking in the Shade", 1997) representan un nuevo avance en su escritura.

Otras importantes novelas: "El verano antes de la oscuridad" ("The Summer Before the Dark", 1973) y "El quinto hijo" ("The Fifth Child", 1988); en la primera, el lector infiere un motivo de liberación: una mujer consigue finalmente alcanzar la plenitud de su sexualidad. Después de una primera lectura, aparecen los contornos de la verdadera novela que es un descarnado análisis del colapso de los valores en la edad media de la vida. La segunda es un thriller psicológico en el que una mujer encarna en un hijo monstruoso su reprimida agresividad contra la vida familiar.

En Octubre de 2007 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura 2007 por ser una "narradora épica de la experiencia femenina, quien con escepticismo, pasión y visión de futuro ha sometido a escrutinio a una civilización dividida".

En las tramas argumentales de Doris Lessing están siempre presentes (como escribió Ana María Moix en El País, 12 Octubre 2007) "la discriminación racial, la pobreza, las brutales desigualdades sociales y económicas gestadas por las clases dominantes para poder seguir señoreando la tierra, el poder de los más fuertes sobre los débiles… y los eternos conflictos de los individuos: el dolor, la muerte, la soledad, el odio y el amor".

Para Rosa Montero (El País, 12 Octubre 2007), "su escritura es tensa, sólida, intelectual: más que una narradora apasionante es una pensadora apasionada, y es el brillo y el calor de su cerebro lo que más fascina".

Por último, para Marta Pesarrodona, su traductora (El País, 12 Octubre 2007), "la pasión y la compasión, coordenadas magníficas en las que edificar una obra, recorren su larga bibliografía".

Algunos Premios literarios: Premio Somerset Maugham (1954), Premio Médicis (1976), Palermo Prize (1987), Premio Internazionale Mondello (1987), Premio Grinzane Cavour (1989), Los Angeles Times Book Prize (1995), Premi Catalunya (1999), Companion of Honour from the Royal Society of Literature (2001),Premio Principe de Asturias (2001), S.T. Dupont Golden PEN Award (2002), Premio Nobel de Literatura (2007).