domingo, 27 de febrero de 2011

JARDÍN JUNTO AL MAR


Acabo de concluir la lectura de JARDÍN JUNTO AL MAR, de Mercè Rodoreda (Pocket Edhasa, 262 páginas).

Un viejo jardinero cuenta a un interlocutor ausente la historia de un triángulo amoroso. El empleo de una voz narrativa que no comprende las implicaciones y la gravedad de lo que está contando es uno de los recursos que mejor ha empleado Mercè Rodoreda en su obra. En esta ocasión, lo aplica a un triángulo amoroso que se narra mediante tres veranos, con lo cual su evolución avanza muy rápidamente. La sensación que tiene el lector de saber más que el propio narrador está perfectamente logrado, y el tono de oralidad y el tratamiento del tiempo son dos aciertos que difícilmente pasan desapercibidos. Una de las obras más maduras y acabadas de Rodoreda, donde su particular realismo llega a la máxima expresión.



Mercè Rodoreda (1909-1983)

Escritora española en lengua catalana. Considerada por muchos la más universal de sus coterráneas, así como ‘la Virginia Woolf de las letras catalanas’, principalmente por su capacidad descriptiva, su estilo poético y su temática femenina, Rodoreda plasmó de un modo extraordinario los estragos de la postguerra en la sociedad civil y las consecuencias que dicha contienda habrían de tener en las siguientes generaciones, motivo por el cual su vigencia continúa siendo absoluta en la actualidad, cuanto menos entre los escritores, periodistas y estudiantes catalanes. Se dio a conocer con la novela Aloma (1937 y 1969). Tras la guerra civil, se refugió en Francia y en Ginebra, donde trabajó como traductora. Su obra maestra es la novela La plaza del Diamante (1962), visión de la guerra civil a través de la vida doméstica y sentimental de una mujer de la clase obrera. Son notables también sus novelas La calle de las Camelias (1966), Jardín junto al mar (1967) y Espejo roto (1975) y las narraciones de Veintidós cuentos (1958), Mi Cristina y otros cuentos (1967), Parecía de seda y otros cuentos (1978) y Todos los cuentos (1979). Póstumamente se han publicado las novelas La muerte y la primavera (1986) e Isabel y María (1988).

Fundació Mercè Rodoreda (http://www.mercerodoreda.cat)

sábado, 26 de febrero de 2011

EL CABALLO DESNUDO


Acabo de concluir la lectura de EL CABALLO DESNUDO, de Jose Luis Sampedro (Pocket Edhasa, 267 páginas).

"En la pequeña ciudad de Villabruna,... encerrada en sus rancias tradiciones y en su sórdido provincianismo, se produce un notable revuelo y las almas pías se disponen a una cruzada en favor de la decencia. El motivo es muy sencillo: una mañana en la alameda, un niño llamado Adolfito ha dicho a su tía doña Evangelina. ¡Tía, mira, ese caballo va desnudo!. A partir de ahí se produce el revuelo, que llevará a la fundación de la Liga para la Moral Animal, cuyo fin es defender los valores espirituales de la sociedad villabrunense, amenazada por el Enemigo Malo..." Bajo la apariencia de una historia teñida de humor e ironía, esta novela reconstruye la vida de una ciudad provinciana que, a su vez, reproduce microscópicamente el macrocosmos de la España de la Restauración, aquella España fantasmagórica ya a punto de fenecer en ese mismo año de 1917.



Jose Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1917)

Escritor, economista y humanista epañol que aboga por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos". Sampedro es, por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo, un referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX.

Al año de nacer, su familia se trasladó a Tánger, donde vivió hasta los 13 años. En 1936 es movilizado por el ejército republicano en la Guerra Civil Española. Después se incorpora al llamado ejército nacional. Tras obtener una plaza de funcionario de aduanas en Santander se traslada a Madrid donde, en 1944, contrae matrimonio con Isabel Pellicer y realiza sus estudios de Ciencias Económicas que finaliza en 1947 con Premio Extraordinario.

Comienza a trabajar en el Banco Exterior de España, además de dar clases en la universidad. En 1955 se convierte en catedrático de Estructura Económica por la Universidad Complutense de Madrid, puesto que ocupará hasta 1969, compaginándolo con diversos puestos en el Banco Exterior de España alcanzando el nivel de Subdirector General. Escribe "Un sitio para vivir" (teatro). Publica "Realidad económica y análisis estructural y "El futuro europeo de España".

Entre 1965 y 1966, ante las destituciones de los catedráticos en la universidad española Aranguren y Tierno Galván, decide hacerse profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool. Unido a ellos, junto con otros profesores, crean el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después. En 1968 es designado "Ann Howard Shaw Lecturer" en la universidad norteamericana "Bryn Mawr College". A su vuelta a España pide la excedencia en la Universidad Complutense y publica "El caballo desnudo", una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país.

Regresa al Ministerio de Hacienda como Asesor Económico de la Dirección General de Aduanas. Imparte cursos en la Escuela Diplomática, el Instituto de Esudios Fiscales y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante éste período escribe “Conciencia para el desarrollo” y "La inflación en versión completa". En 1976 vuelve al Banco Exterior de España como economista asesor. En 1977 es nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas, puesto que ocupará hasta 1979. En paralelo a su actividad profesional como economista, publica diversas novelas y tras su jubilación continua dedicado a escribir, consiguiendo grandes éxitos con obras como Octubre, octubre, La sonrisa etrusca, o la La vieja sirena. Sus éxitos literarios coinciden con la trágica noticia de la muerte de su esposa Isabel Pellicer en 1986.

En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia Española donde su heterodoxo discurso de ingreso, "Desde la frontera" tiene mucho que ver con el tema de su obra La vieja sirena, publicada ese mismo año, que es un canto a la vida, al amor y a la tolerancia. A finales de los 90 se casó felizmente con la escritora, poetisa y traductora Olga Lucas Torre.

Brillantemente lúcido, ya casi centenario, ejerce su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje. Sampedro es presidente honorario no ejecutivo de la empresa Sintratel, junto con José Saramago. En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. En abril de 2009 fue investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla.

El 22 de julio de 2010 recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo por sus “múltiples aportaciones al pensamiento humano” desde sus facetas de economista, escritor y profesor. El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España "por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo".

Obras

Novela

La estatua de Adolfo Espejo (1939)

La sombra de los días (1947)

Congreso en Estocolmo (1952)

El río que nos lleva (1961)

El caballo desnudo (1970)

Octubre, octubre (1981)

La sonrisa etrusca (1985)

La vieja sirena (1990)

Real Sitio (1993)

El amante lesbiano (2000)

Escribir es vivir (2003)

La senda del drago (2006)

Sobre política, mercado y convivencia (2006)

La ciencia y la vida (2008)

Cuento

Mar al fondo (1992).

Mientras la tierra gira (1993).

Obras económicas

Principios prácticos de localización industrial (1957).

Realidad económica y análisis estructural (1959).

Conciencia del subdesarrollo (1973).

Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967).

Inflación: una versión completa (1976).

El mercado y la globalización (2002).

Los mongoles en Bagdad (2003).

Sobre política, mercado y convivencia (2006).

Economía humanista. Algo más que cifras (2009).


Sitio web oficial:

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/home.htm

martes, 22 de febrero de 2011

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS


Acabo de concluir la lectura de la extraordinaria novela de Isabel Allende, LA CASA DE LOS ESPÍRITUS (Debolsillo, 455 páginas).

Primera novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos. El despótico patriarca Esteban Trueba ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse con el paso del tiempo y un entorno social explosivo. Finalmente, la decadencia personal del patriarca arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los personajes de esta poderosa novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de una época que abarca gran parte de este siglo. La casa de los espíritus ha sido adaptada al cine en una película protagonizada por Jeremy Irons, Meryl Streep y Antonio Banderas.



Isabel Allende (1942), de nacionalidad chilena, nació en Lima. Ha trabajado infatigablemente como periodista y escritora desde los diecisiete años. La casa de los espíritus(1982) la situó en la cúspide de los narradores latinoamericanos e inauguró una brillante trayectoria literaria que, con los años, no ha dejado de acrecentar su prestigio. Entre sus obras, cabe mencionar Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El plan infinito, De amor y de sombra, Paula , Afrodita, Hija de la fortuna, Retrato en sepia, Mi país inventado, El zorro, Inés del alma mía, La suma de los días, La isla bajo el mar y la trilogía «Las memorias del Águila y el Jaguar» (integrada por La Ciudad de las Bestias, El Reino del Dragón de Oro y El Bosque de los Pigmeos).

Web: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende/inicio.htm

Versión cinematográfica:



miércoles, 16 de febrero de 2011

CASTILLOS DE CARTÓN


Acabo de concluir la lectura de CASTILLOS DE CARTÓN, de Almudena Grandes (Maxi Tusquets Editores, 199 páginas).

En ese momento «luminoso», recordado en la distancia, se sitúa la historia subyugante, arrebatadora, de Castillos de cartón, la nueva novela de Almudena Grandes. Con ella la autora vuelve al Madrid exaltado e inocente de los años ochenta, de la «movida» y los excesos, pero también de los deslumbramientos y la pérdida de la inocencia.

María José Sánchez trabaja de tasadora de arte en una casa madrileña de subastas. Un día recibe la llamada de un antiguo compañero y amante, Jaime González, anunciándole que su común amigo, Marcos Molina Schulz, se ha suicidado. La noticia no sólo devuelve a la narradora a su época de estudiante de Bellas Artes, cuando todavía soñaba con ser pintora, sino que le hace revivir la torrencial historia de amor que vivieron los tres cuando ella apenas tenía veinte años. Con la amarga emoción de lo que se siente irrecuperable, María José reconstruye los detalles de aquella pasión triangular, imposible y excesiva, la alegría desbordante con que exploraron el sexo, la intimidad sin tapujos recién estrenada, la entrega cómplice y excluyente a la pintura. Fueron destellos de una felicidad intensa, verdadera, que sólo acabaron ensombreciendo los celos de los amantes y la injusta negociación con el talento de los tres aprendices de artista.



Almudena Grandes
(Madrid, 1960)

Cursó estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, y logró saltar a la escena literaria española al ganar el XI Premio Sonrisa Vertical de Novela Erótica con su novela Las edades de Lulú (1989), publicación que supuso un gran éxito de ventas y que fue traducida a más de veinte idiomas. A partir de Las edades de Lulú comienza una extraordinaria relación con el mundo del cine, ya que varias novelas y cuentos de la escritora han sido adaptadas a la pantalla grandes, como la mencionada Las edades de Lulú, por Bigas Luna, Malena es un nombre de tango(1994), Atlas de geografía humana (1998) o Los aires difíciles (2002).

Ha escrito tanto novela como cuentos, Modelos de mujer (1996) y también ha publicado recopilaciones de sus artículos para el diario El País, Mercado de Barceló (2003), donde mantiene una polémica columna de opinión. También acude como tertuliana habitual a la Cadena Ser. La última novela de Almudena Grandes se aparta de su habitual narrativa realista más contemporánea para contarnos la historia de dos familias desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad. El corazón helado (2007) recibió el Premio de la Fundación José Manuel Lara de Novela en el año 2008.

Web oficial: http://www.almudenagrandes.com/

Adaptación cinematográfica:



domingo, 13 de febrero de 2011

TRECE CAMPANADAS


Acabo de concluir la lectura de TRECE CAMPANADAS, de Suso de Toro (Alianza Editorial, 409 páginas).

«Yo no soy quién para afirmar si lo que se cuenta es una pura invención nacida de la imaginación de la autora o si ésta se inspiró en algo que hubiese ocurrido en la ciudad. Lo que sé es que mientras leía su novela me adentré en un mundo misterioso y tétrico, y su relato fue tan vívido que ahora desconfiaré para siempre de lo que guardan las sombras y las piedras de mi ciudad…» Inspirada en una antigua leyenda de Santiago de Compostela, Trece campanadas es una novela de intriga que prende al lector y en la que Suso de Toro mezcla con destreza pasado y presente, historia y leyenda, magia y religión…

La vida de una joven escritora de guiones transcurre sin novedad hasta que se entrevista con el director de una productora para intentar venderle un proyecto cinematográfico basado en una antigua leyenda compostelana. La sombra de un mal incierto y escalofriante se cierne sobre ambos cuando el rico y exitoso productor descubre que el argumento del guión se asemeja de un modo inquietante a su propia vida. Este turbador enigma unirá a los dos personajes de un modo dramático en la resolución del misterio.

Trece campanadas es una narración de terror y metafísica, entre la novela gótica y la de ideas; es una indagación sobre la memoria de una ciudad, Santiago, pero también sobre la borrosa frontera que delimita la realidad y la invención popular cuando el mal se vislumbra en un laberinto de espejos.



Suso de Toro (Santiago de Compostela, 1956)

De nombre Xesús Miguel de Toro Santos, se licenció en Geografía e Historia, especialidad e Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de Santiago de Compostela, y ha trabajado como profesor de enseñanza secundaria. Dirigió el grupo de teatro Pepa Loba, y compagina su labor literaria con la creación de guiones para radio y televisión y con colaboraciones en periódicos como La Voz de Galicia, El País o La Vanguardia. Escribe en gallego y su novela Trece campanadas, ha sido llevada al cine. En el año 2010, anunció su retirada de la literatura para dedicarse a su labor docente. Ha obtenido varios premios, entre ellos el Nacional de Narrativa en el año 2003.

martes, 8 de febrero de 2011

CAMINO DE SIRGA


Acabo de concluir la lectura de CAMINO DE SIRGA, de Jesús Moncada (Compactos-Anagrama, 331 páginas).

Coronada con los más prestigiosos galardones, esta obra ha sido unánimemente saludada como una de las mejores novelas de la literatura catalana de las últimas décadas. Planteada como un magistral fresco narrativo, confluyen aquí la realidad y el mito, la ironía y la ternura. En este libro, el autor evoca la desaparición de Mequinenza, una ciudad en el enclave del Ebro y del Segre, que en un tiempo fue el centro de una importante cuenca minera y de un intenso tráfico fluvial y que se ve condenada a quedar sumergida por las aguas de un pantano. A través de las vivencias de un sinfín de personajes, cuyos recuerdos se entrecruzan, el autor rememora el último siglo de vida de la población de la ciudad.



Jesús Moncada (Mequinenza, Zaragoza, 1941 - Barcelona, 2005) fue narrador y traductor. En su obra, a caballo entre el realismo y la fantasía, recrea el pasado mítico de la antigua villa de Mequinenza -ahora bajo las aguas del Ebro-.

Autor de los libros de cuentos Història de la mà esquerra (1981), El Cafè de la Granota (1985) y Calaveres atònites (1999), así como de las novelas Camí de sirga (1988), La galeria de les estàtues (1992) y Estremida memòria (1997). Entre los galardones que ha merecido su obra están los premios Joan Crexells, Nacional de la Crítica, Ciutat de Barcelona y Crítica Serra d'Or. Sus obras se han traducido a una docena de lenguas. Él mismo también tradujo al catalán una considerable cantidad de obras del español, francés e inglés. Fue miembro de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana.

viernes, 4 de febrero de 2011

LA HORA AZUL


Acabo de concluir la lectura de LA HORA AZUL, de Alonso Cueto (Compactos-Anagrama, 303 páginas).

En La hora azul, ganadora del último Premio Herralde de Novela, Alonso Cueto desarrolla la historia de un militar que secuestra a una joven senderista y, en lugar de torturarla y asesinarla a sangre fría como a las otras, cautivado por ella, decide perdonarle la vida y llevarla a sus dependencias del acuartelamiento, para que viva con él. Así es hasta que la muchacha huye.

Este libro está basado en una historia real. El autor ha tomado el episodio de un militar a cargo de un cuartel en Ayacucho que convivió con una prisionera hasta que ella huyó. Los datos que se ofrecen de la guerra civil de Sendero Luminoso en Perú (1980-1992) están rigurosamente documentados. La historia, dramática y conmovedora, está narrada con el suspense y la intriga de una apasionante historia de detectives. Ambientada en los años noventa en Perú, La hora azul es un viaje hacia el lado oculto de las familias y de las sociedades. A lo largo de su periplo, Adrián Ormache va descubriendo los personajes y los episodios que por pudor o por comodidad le habían sido ocultados. La novela puede ser definida como una exploración en lo prohibido pero también como el descubrimiento del heroísmo anónimo de los olvidados. Mientras descubre su historia familiar, Adrián va redescubriéndose a sí mismo.

El autor concibe un argumento paralelo en el que el abogado Adrián Ormache descubre que su padre, militar en la guerra contra Sendero Luminoso, tuvo una amante entre sus rehenes. La cómoda vida de Adrián se convierte en una odisea en pos de la mujer, de la estela de su propio padre y de las posibles secuelas de aquella relación. En una entrevista reciente Cueto explica que un escritor tiene que hablar de aquello que le conmueve, quizás para justificarse ante los que le atacan por no profundizar en el problema político. Y aunque también se le critica por haber abandonado su estilo característico, deudor de Henry James, compensa a sus lectores con un personaje de gran profundidad moral y con unas frases cortas y precisas, pero de gran perfección estructural, que convierten a la novela en la crónica de una investigación detectivesca.

Este equilibrio y la sutileza de los detalles más escabrosos hacen de La hora azul una novela de entretenimiento magníficamente trazada, sin olvidar el rigor documental. Absténganse los que busquen un retrato a todo color de los horrores del episodio senderista, porque La hora azul, independiente del marco sociopolítico en que transcurre, no es más –ni menos- que la historia de un hombre que se busca a sí mismo en uno de esos momentos en que las zonas oscuras, olvidadas y postergadas afloran y reaparecen en nuestras vidas.



Alonso Cueto (Lima, 1954)

Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduándose en 1977. Tras esto viajó a Europa, donde enseñó inglés en Madrid y viajó por el continente, trasladándose finalmente a Estados Unidos, a la Universidad de Texas, en la que se doctoró en 1984.

Es uno de los narradores peruanos más fecundos no sólo por la natural frecuencia de sus cuentos y novelas, sino porque ha convertido a la clase media limeña en un espacio de exploración fluido y pasional. Para un escritor que demostró ser un adelantado discípulo de Henry James en su primer libro de relatos, La batalla del pasado (Madrid, Alfaguara, 1983), en los que con elegancia y precisión capturó la vida casual y mundana de exiliados y cosmopolitas, esta vuelta a Lima y a su pequeña clase media zozobrante, supuso también un cambio de registro narrativo. Sus personajes pasaron de la contemplación anímica y la memoria afectiva a la acción cotidiana y la agonía emocional. Y su estilo, de la delectación melancólica al hiperrealismo del lugar común. A diferencia de sus mayores, Ribeyro y Vargas Llosa, que habían representado a la emergente clase media como heroica uno y como patética el otro, Cueto asume la lección de Raymond Carver y el neorrealismo norteamericano que, para escándalo de los estetas, exploraba la humanidad banal de lo diario y demostraba que los sujetos de hoy están desnudos antes las fuerzas trágicas de su suerte social mediocre.

En 2005 ganó el prestigioso Premio Herralde con su novela La hora azul. La trascendencia de la novela quedó patente cuando fue considerada como la mejor novela en español del año por la Editorial Popular de China. Sus más de una docena de libros, entre novelas y antologías de relatos, también le han valido los premios Wiracocha (por El tigre blanco) o el Anna Seghers por toda su obra (premio alemán en honor a una conocida escritora antifascista nacida en Mainz en 1900). Su obra ha sido traducida al francés, alemán, inglés, portugués, rumano, italiano, serbo-croata, hebreo, coreano y chino mandarín.

Página Web oficial: http://www.alonsocueto.com.pe/





martes, 1 de febrero de 2011

DÍAS DEL ARENAL


Acabo de concluir la lectura de DÍAS DEL ARENAL, de Soledad Puértolas (Anagrama-Compactos, 239 páginas).

Tomando como punto de partida una calle poco transitada de Madrid y a un personaje que ha ido limitando el escenario de su vida a su piso y su calle, Soledad Puértolas va trazando el relato de diversas vidas, marcadas por la pasión, los amores clandestinos, la ambición artística, el desconcierto, la búsqueda de la felicidad. Y las vidas, conforme se desarrolla el relato, van trazando un dibujo de forma circular, porque ninguna vida se acaba del todo mientras pueda mezclarse, trenzarse con las otras. Es cierto, como nos dice el narrador, citando a Quevedo, que «solamente lo fugitivo permanece y dura». Son precisamente los momentos fugaces en los que se percibe la belleza los que trazan el dibujo que relaciona a los personajes. El tiempo es sabio y quizá clemente. Avanza en varias direcciones para dejar en el aire un vago mensaje de armonía, un apoyo para que la búsqueda de la belleza, del amor, de la felicidad, no resulte tan ardua, para que la esperanza de un encuentro perfecto, ideal, se mantenga viva.



Soledad Puértolas, Zaragoza 1947.

En el año 1961 se trasladó con su familia a Madrid, en donde comenzó estudios de Ciencias Políticas, que no concluyó, marchando a Bilbao para estudiar Ciencias Económicas, que tampoco concluyó licenciándose finalmente en Periodismo en la Escuela de la Iglesia. Comenzó a trabajar como redactora de España Económica, y marchó a residir en Trondheim, en Noruega, por una beca obtenida por su marido, y a continuación, y por el mismo motivo, marchó a Santa Bárbara, en Estados Unidos, en donde residió tres años, aprovechando para obtener un master en Lengua y Literatura Española y Portuguesa en la Universidad de California. A su regreso, fue asesora del Ministerio de Cultura y directora de la Editorial Destino. Publicó su primera novela en 1979, dedicándose desde entonces a la escritura. En el año 1989 obtuvo el Premio Planeta, y es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde el año 2010.

Página web oficial: www.soledadpuertolas.com