domingo, 8 de enero de 2012

ANTONIO B. EL RUSO, CIUDADANO DE TERCERA






Acabo de concluir la lectura de “ANTONIO B. EL RUSO, CIUDADANO DE TERCERA”, de Ramiro Pinilla (Fábula Tusquets, 633 páginas).

Basada en hechos reales, Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera es la narración en primera persona de la vida de un hombre desde su nacimiento en Las Cabreras (León) a principios de los años treinta hasta los años setenta, acabado el régimen franquista.

Antonio B. arrastra una existencia extremadamente dura, en la que tiene que robar para comer, su madre le abandona, sus vecinos le odian y la autoridad le maltrata constantemente. Conoce cárceles, penales y el manicomio, hasta llegar al País Vasco, donde encuentra trabajo y logra enderezar su vida. Con personajes reales e información fidedigna –pues como dice el propio Pinilla, en el relato de su vida Antonio era incapaz de agregar un gramo de fantasía o invención–, la narración es sobrecogedora, impetuosa, profundamente emotiva. Las situaciones superan en crudeza todo lo imaginable, y se convierten en un reflejo agudísimo de la vida durante la posguerra, de las penurias y calamidades, de los odios y revanchas, de la miseria y la lucha por salir adelante y escapar de la represión y de la humillación permanentes. El protagonista, que es también un indómito, dispuesto a no dejarse someter nunca, adquiere proporciones desusadas hasta convertirse en un héroe trágico de absoluto realismo.










Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923)

Trabajó como marino y como administrador de la Fábrica Municipal de Gas en Bilbao. Comenzó a escribir a los dieciocho años, y a publicar en 1944. En los años setenta, creó la editorial Libropueblo, que distribuía localmente en Bilbao y a precio de coste, y se ganó la vida escribiendo textos para álbumes de cromos y biografías por encargo. Tras un largo periodo sin publicar, que no sin escribir, volvió a hacerlo en 1997.

Premio Nacional de Narrativa de España 2006. Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 2005Finalista Premio Planeta de Novela 1971Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1962 Premio Nadal de Novela 1960

Todos los libros y obras de Ramiro Pinilla
2011 
2009  
2006  
2005
2005 
2005 
2004 (2009) 
1998
1997
1990
1979
1978
1977 (2010)  
1977
1975
1975
1975
1972
1969
1961
1960 (2010)  

jueves, 29 de diciembre de 2011

"COME, REZA, AMA"


Acabo de concluir la lectura de COME, REZA, AMA, de Elizabeth Gilbert (Punto de Lectura, 495 páginas).

A los treinta y un años y con una vida aparentemente perfecta, Elizabeth Gilbert se traslada con su marido a las afueras de Nueva York y decide intentar tener un hijo, sólo para darse cuenta de que no quería ni un hijo ni un marido. En plena crisis emocional y espiritual decide empezar de nuevo y emprender un largo viaje. Este libro es la bitácora de esa travesía, en la que la autora descubrirá el placer sensual de la buena mesa y la buena conversación (la dolce vita romana), la paz interior alcanzada mediante la meditación en Bombay y, por fin, el deseado equilibrio entre cuerpo y espíritu en Bali.

«En Come, reza, ama Elizabeth Gilbert nos regala un diario de descubrimiento y viaje interior estructurado como una novela romántica que atrapa al lector desde la primera página. El tono de complicidad, el estilo informal y por momentos muy divertido convierten su lectura en una experiencia inolvidable.» Publishers Weekly

Elizabeth Gilbert (Connecticut, EE.UU., 1969)

Elizabeth Gilbert es autora del libro de relatos Pilgrims (finalista de Pen/Hemingway Award), la novela Stern Men y el ensayo The Last American Man (nominado al National Book Award y elegido Libro Notable de 2002 por el New York Times). Escribe regularmente para la revista norteamericana GQ, labor por la que ha sido propuesta en dos ocasiones al National Magazine Award. Vive entre Filadelfia y Brasil.


Versión cinematográfica:

jueves, 22 de diciembre de 2011

LA COSTURERA


Acabo de concluir la lectura de “LA COSTURERA”, de Frances de Pontes Peebles (Punto de Lectura, 692 páginas).



Una saga épica sobre la vida de dos hermanas en el Brasil de principios del siglo xx. En el Brasil colonial de la década de 1930, dos hermanas huérfanas conviven con un trasfondo de inestabilidad política y desastres naturales. Emília y Luzia dos Santos, dos hermanas con una excelente destreza para la costura, sueñan con escapar de su pequeño pueblo, un anhelo que separa sus vidas…

Luzia sufre una deformidad desde que un accidente en la infancia la dejara lisiada y se convierte en una muchacha ruda y también poco casadera. Su única oportunidad de conseguir la independencia y la felicidad será casarse con el bandido que la secuestra, Antonio el Halcón. En cambio, Emília es delicada como una flor. Quiere una vida acomodada y refinada en la ciudad, por lo que contrae matrimonio con el hijo de un rico médico, a pesar de no estar enamorada de él.

Los caminos de las dos hermanas se vuelven a unir cuando la vida de una de ellas corre peligro, aunque ya no son las mismas que en el pasado: Emília se siente sola y desgraciada y Luzia se ha convertido en una forajida a la que apodan la Costurera.

Frances de Pontes Peebles nos demuestra con su novela la importancia de los lazos familiares, inquebrantables incluso en la distancia y en la adversidad. Su cuidado estilo, su sensibilidad y su facilidad para contar grandes historias de sagas familiares, le han servido además para que numerosos medios la comparen con Gabriel García Márquez e Isabel Allende. Novela ganadora del premio de la revista Elle Fiction Grand Prix 2008.      




Frances de Pontes Peebles (Pernambuco, Brasil)

Nació en Pernambuco, Brasil. Se graduó en Austin en la Universidad de Texas y también en la Iowa Writer’s Workshop. Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el de la sociedad de artistas brasileños Sacatar y el Michener Copernicus Society of America por la costurera. Sus relatos cortos han aparecido en Zoetrope: All story, en The Indiana Review, en Missouri Review y en el O. Henry Prize Story Collection 2005. Ésta es su primera novela, con la que ha sido comparada en numerosos medios de comunicación con Gabriel García Márquez e Isabel Allende.

martes, 13 de diciembre de 2011

EL BÚFALO DE LA NOCHE


Acabo de concluir la lectura de “EL BÚFALO DE LA NOCHE”, de Guillermo Arriaga (Ediciones Verticales, 267 páginas).

Esta es la historia de un triángulo pasional al borde de la locura, de la muerte, de la destrucción. Gregorio, un adolescente en extremo sensible, para quien la realidad resulta insoportable, decide acabar con su vida, y con ello desencadena la desesperación y la angustia en las vidas de Tania, su ex novia, y de Manuel, su mejor amigo, quienes entrarán en una espiral de celos, culpas y traición. La ciudad de México es el escenario donde estos personajes se buscan para sobrevivir al nihilismo que los invade.

El búfalo de la noche explora la geografía emocional y sentimental de los adolescentes actuales. Habla su lenguaje, habita su espacio, explora su espíritu. Esta es una novela emblemática de los comienzos del siglo XXI. es importante leer este libro para conocer y disfrutar de la faceta más puramente literaria de un artista contemporáneo que ya ha sido reconocido por la crítica cinematográfica mundial.



Guillermo Arriaga
(México DF, 1958)

Guillermo Arriaga Jordán nació en 1958 en Ciudad de México. Su juventud transcurrió en Unidad Modelo, un barrio violento que inspira en gran parte sus guiones y novelas. Se licenció en Ciencias de la Comunicación e hizo un máster en Historia en la Universidad Iberoamericana. Arriaga reconoce la influencia en sus obras de Ernest Hemmingway y William Faulkner. Escritor, productor y director de cine y televisión, docente (en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas), es conocido mayormente por su colaboración como guionista con el director Alfonso Cuarón, creando entre los dos películas como Amores perros o 21 gramos. Ha sido asesor de numerosas instituciones, como Columbia Pictures o el Sundance Institute. Su relación con el mundo del cine queda reflejado en su estilo novelístico: una prosa rápida y muy visual con personajes expresivos e intensos. Posiblemente su obra narrativa más conocida sea Un dulce olor a muerte (1994), que fue adaptada a cine y ha sido traducida a varios idiomas. También ha tocado el relato, como atestigua la publicación de su compendio de cuentos Retorno 201(2001).

Versión cinematográfica:

sábado, 10 de diciembre de 2011

HISTORIA DEL TRISTE


Acabo de concluir la lectura de “HISTORIA DEL TRISTE”, de Horacio Vázquez-Rial (Ediciones Verticales, 258 páginas).

Cristóbal Artola , el Triste , es un desclasado, un huérfano criado en los suburbios de Buenos Aires. Tras pasar por el aprendizaje del mundo clandestino de las apuestas ilegales, entra en la política también por la puerta de lo clandestino, la de la represión de la dictadura argentina de los setenta. Como verdugo anónimo, el Triste es testigo, junto con su compañero Chaves, de la profunda violencia que sacudió Argentina durante más de veinte años.

Con un estilo fresco y nada ortodoxo, Vázquez-Rial retrata la violencia política de la junta militar de Argentina y sus desapariciones a través de la mirada distanciada de uno de sus sicarios, un hombre duro acostumbrado a lo peor de la sociedad y que, aun así, sucumbe al terror cotidiano de la parte extraoficial del régimen.

«Historia del Triste, de Horacio Vázquez-Rial, es una novela perfectamente construida, admirablemente cerrada en sí, extrañamente emocionante. La historia de dos asesinos a sueldo en la Argentina del terror reciente. Sin heroísmo final, sin jugar sucio con el lector. Desconcertante en grado justo, como si la literatura pidiera su lugar ante la evidencia de un testimonio que completa como tal ese infierno que ya conocíamos.» Luis Suñén , El País



HORACIO VÁZQUEZ-RIAL (Buenos Aires, 1947)

Vive entre Madrid y Barcelona. Es doctor en Geografía e Historia. Es autor de las novelas Segundas personas (1983), El viaje español (1985), Oscuras materias de la luz (1986), Historia del Triste (1987, finalista Premio Nadal 1986), La libertad de Italia (1987), Territorios vigilados (1988), La reina de oros (1989, finalista Premio Plaza & Janés), Los últimos tiempos (1991), La isla inútil (1991), Frontera sur (1994), El soldado de porcelana (1997), El maestro de los ángeles (1997), La pérdida de la razón (1999), Las leyes del pasado (2000), Las dos muertes de Gardel (2001) y Revolución (2002). En 2001 apareció La guerra secreta, volumen en que se recogen Historia del Triste, La libertad de Italia y Territorios vigilados, y las inéditas El lugar del deseo y Crónica de Ana. En 2003 ganó el V Premio de Novela Fernando Quiñones con La capital del olvido, publicado en 2004. Ha escrito ensayos: Políticas poblacionales en América latina (1974), Buenos Aires (1989), La Guerra Civil española: una historia diferente (1996), La formación del país de los argentinos (1999), La izquierda reaccionaria (2003), Hombres solos (2004) y Perón, tal vez la historia (2005). Ha dirigido los volúmenes colectivos Buenos Aires 1880-1930 y En defensa de Israel. Obras suyas están traducidas al alemán, al inglés, al portugués y al griego. Es guionista y colabora regularmente en ABC y Libertad Digital.

Web del autor: http://www.vazquezrial.com/

jueves, 8 de diciembre de 2011

EL MANUSCRITO DE PIEDRA


Acabo de concluir la lectura de “EL MANUSCRITO DE PIEDRA”, de Luis García Jambrina (Punto de Lectura, 316 páginas).

A finales del siglo XV, Fernando de Rojas, estudiante de Leyes en la Universidad de Salamanca, y futuro autor de la Celestina, deberá investigar el asesinato de un catedrático de Teología. Así comienza una compleja trama en la que se entremezclan la situación de los judíos y conversos, las pasiones desatadas, las doctrinas heterodoxas, el emergente Humanismo, la Salamanca oculta y subterránea y la Historia y la leyenda de una ciudad fascinante en una época de gran agitación y cambio.

En su recorrido, Rojas tendrá que resolver algunos enigmas y sortear diversas trampas hasta llegar a descubrir lo que se esconde bajo las apariencias. Para ello, habrá de moverse por una topografía real y fantasmal a un tiempo, por un laberinto poblado de sorpresas y peligros, con lo que su pesquisa se convertirá en una aventura de iniciación y aprendizaje de la que saldrá radicalmente transformado.

El manuscrito de piedra participa de la novela histórica, policíaca, de misterio, de campus… pero a la vez trasciende todos esos géneros, gracias a su alcance simbólico. Luis García Jambrina nos ofrece un relato en favor del Humanismo, la libertad y la tolerancia, un homenaje al autor de La Celestina y una galería de personajes inolvidables. Una historia apasionante y llena de guiños narrada con inteligencia, viveza y grandes dosis de ironía e intriga.



Luis García Jambrina (Zamora, 1960)

Es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Filología Hispánica y Experto en Guión de Ficción para Televisión y Cine. Ha publicado numerosos artículos y varios libros de ensayo sobre literatura y preparado antologías y ediciones de grandes poetas españoles. Entre otros, ha recibido el Premio Fray Luis de León de Ensayo en 1999 y el Premio de Relato Breve Fundación Gaceta Regional en 2006. Es crítico de poesía del suplemento ABC de las Artes y las Letras. Es autor de los libros de relatos Oposiciones a la Morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos S. A. (2005). Sus cuentos han sido traducidos a varias lenguas y figuran en diversas antologías. Su primera novela, El manuscrito de piedra (Punto de Lectura, 2009) obtuvo el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza a la mejor novela de ese género publicada en español durante el año 2008 por autores de cualquier nacionalidad; asimismo, fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León y ha sido traducida ya a varias lenguas. Recientemente, ha publicado El manuscrito de nieve (Alfaguara, 2010), una nueva entrega de las andanzas de Fernando de Rojas, que de nuevo ha sido finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León.

lunes, 5 de diciembre de 2011

PAN NEGRO


Acabo de concluir la lectura de PAN NEGRO, de Emili Teixidor (Seix Barral – Booket, 430 páginas)

A medio camino entre la memoria y la ficción, Pan negro gira en torno a Andrés, un muchacho que crece en los años más crudos de la posguerra. Él pertenece al bando de los perdedores: su padre, hombre de firmes ideales republicanos, ha sido encarcelado por «rojo»; su madre se ha visto obligada a trabajar en la fábrica y confía a su hijo a unos parientes que viven en el campo. Poco a poco se produce un cambio sustancial en Andrés, que de perdedor pasa a sentirse ganador, en una metáfora del país que asimila la derrota y acepta, con pasividad, una victoria que no es la suya.

A pesar de vivir lejos de sus padres, en un clima de miedo palpable, el tiempo en la masía está lleno de sentimientos y descubrimientos: el misterioso mundo de los adultos y los primeros pasos en las sendas del sexo. Es también un tiempo de amistades valientes, de cuentos explicados a la vera del fuego, de juegos al aire libre, de pan con vino y azúcar… de pan negro.



Emili Teixidor (Roda de Ter, Barcelona, 1933)

Después de estudiar Derecho, Filosofía y Letras, y Periodismo, se dedicó unos años a la pedagogía. Ha colaborado en programas de radio y televisión, así como en diarios, cine y teatro. Es autor de una extensa y muy variada producción literaria, traducida en gran parte a diversos idiomas y reconocida ampliamente con numerosos premios, entre los que destacan el de la Crítica Serra d’Or de Narrativa en 1989 por Sic transit Glòria Swanson, y el mismo en la categoría de Literatura Juvenil en 1994 por Corazón de roble, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1997 por La amiga más amiga de la hormiga Miga y el Sant Jordi de Novela en 1999 por El llibre de les mosques. La presente novela (Pa negre, 2003) fue galardonada con el premio M. Àngels Anglada, el Lletra d’Or, el Joan Crexells y el Premi Nacional de Cultura de Literatura. Tres años después, publicó la novela Laura Sants y, en 2010, Els convidats. Emili Teixidor es uno de los nombres mayores de nuestra narrativa actual.

Versión cinematográfica:

martes, 29 de noviembre de 2011

SABOR A CHOCOLATE


Acabo de concluir la lectura de “SABOR A CHOCOLATE”, de José Carlos Carmona (Punto de Lectura, 156 páginas).

Hace más de setenta años, Adrian Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, aún funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla.

Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate.



José Carlos Carmona (Málaga, 1963)

Escritor, director de orquesta y profesor español nacido en Málaga en 1963. Es profesor de la Universidad de Sevilla, donde ejerce la docencia y desarrolla sus temas de interés, que implican a la Música Clásica, la Literatura, la Filosofía y el Cine. En cuanto a la Música, es Profesor del Área de Música del Departamento de Educación de las Artes Musicales y Visuales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; Director de la Orquesta y Coro de la Universidad de Sevilla y Director de la Orquesta Sinfónica Hispalense, y ha publicado ensayos referentes a la interpretación musical. Es uno de los adalides de la dignificación del intérprete, sustituyendo el saludo tradicional del director al público (una inclinación de la cabeza) por un saludo elevando los brazos.

En cuanto a su labor literaria, es director del Taller de Creación Literaria de la Universidad de Sevilla y ha publicado casi una veintena de libros, tanto antologías de relatos como novelas, ganando el XIII Premio Alfaguara (Punto de Lectura) por la obra Una sinfonía desconcertante. También es crítico literario en Canal Sur Radio, profesor de la Escuela de Cine de Andalucía, y ha participado como actor principal o secundario en largometrajes y series de televisión.

josecarloscarmona.blogspot.com